
“Estamos en toda la elaboración de proyectos para el próximo año, también del presupuesto y los recursos que va a contar la compañía. Acá hay un fuerte compromiso de inversión tanto a nivel nacional como internacional, son materias que está definiendo el directorio y será en su momento el gerente general, Ricardo Cruzat, como es normal, que exponga todo el plan de inversiones para futuro. Hay aumentos en los recursos pero le corresponde al gerente general que lo detalle”.
- ¿En qué situación se encuentra el proyecto Costa Afuera? ¿Qué pasará con las plataformas que están sobre el estrecho?
“Un grupo de las plataformas está funcionando, hay otro grupo que no. De hecho estamos en evaluación de estudios de cuáles son el futuro de las mismas, como de eventuales exploraciones en esa línea. También hay proyectos relacionados desde el punto de vista energético con el Estrecho de Magallanes que son importantes. O sea, en respuesta, hay un grupo que está todavía funcionando, hay inversiones por hacer para garantizar un funcionamiento mayor y también estamos trabajando para ver cuál es el destino, tanto de las instalaciones físicas como de eventuales exploraciones en Costa Afuera”.
- Una de las inquietudes manifestadas por las organizaciones sociales de Magallanes, es ¿Por qué se puso el tope de subsidio para el precio del gas de US$ 50 millones? ¿Acaso se proyecta un alza en el precio que requerirá ese monto?
“Siempre he entendido que el lenguaje o las expresiones pueden estar sujetas a confusión, pero me parece que esa es la mayor de las malas interpretaciones que he escuchado. Mi pregunta es la siguiente, qué hubieran querido, que dijéramos sólo US$ 19 millones. Y si el próximo año eran US$ 20 millones y después US$ 21 millones”.
“Primero, lo relevante, es que con ese subsidio propuesto, uno podría financiar varias veces lo que uno necesita, y solamente quisimos decir como señal política del Gobierno es: mire es tal la voluntad, que estamos dispuestos a aprobar la ley, que esto es hasta US$ 50 millones. Hubiera sido mucho más sencillo para nosotros no decir, nada, lo que sea necesario y, probablemente, te puedo asegurar, que lo que hubieran estado pidiendo es que colocara una cifra. Entonces la intención en ese momento, fue demostrar tal voluntad de que en las peores condiciones iba haber dinero. Esto fue una de las cosas que más me costó discutir con Hacienda, y por eso lamento la mala interpretación, esta era la principal señal de compromiso con la región, aunque no lo necesitamos, porque la proyección es de US$ 15 millones, US$ 19 millones, pero incluso en situaciones complejas, de contingencia, teníamos los recursos. Esa era la única señal”.
- El proyecto habla de situación de contingencia, pero no especifica cuáles podrían ser aquellas…
“La situación de contingencia es, con la actual situación, con actual nivel de producción, pueden haber momentos, pueden haber días que, no ha ocurrido, uno tendría que ver qué pasa si no tengo gas suficiente para la necesidad industrial versus la necesidad propia de la población. Hoy no hay ninguna norma que permita distinguir ni priorizar, lo que garantiza ese estado de contingencia es con los niveles de producción que hay en esta región, en Magallanes, siempre, ante cualquier evento vamos a preferir la comunidad y, por lo tanto, cualquier contrato o cualquier relación contractual va a tener que preferir siempre, saber que respetando sus precios, hay una preferencia por la comunidad”.
- ¿El subsidio al precio del gas se mantendrá, sin importar desde donde venga?
“Acepto y así ha sido conversado con los parlamentarios de que hay que precisar mejor en el proyecto. La intención del Ejecutivo es que este subsidio sea para todo tipo de gas, si el día de mañana tenemos que traer GNL (Gas Natural Licuado), usemos el subsidio. Es cierto que es esa la intención, yo creo que queda claro en una de las normas, pero me han dicho que no ha quedado claro. No tengo ningún problema en rectificarlo”.
“No es contingencia traer un barco de GNL de afuera, esa es una necesidad de importación. Pero en ese caso la idea es que también opere el subsidio. Yo creo que así está en la ley, pero no tengo problema en precisarlo aún más”.
- El último Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) fue negativo para Magallanes, debido al bajo funcionamiento de las plantas de Methanex, ¿Cómo compatibilizar la producción de la empresa para que no afecte a Magallanes, pero no destinarle más gas del que se posee?
“En las cuentas fiscales de Magallanes, cuando uno mide crecimiento económico, desarrollo en general, la presencia de Methanex o la importancia relativa de esa empresa es enorme, desde el punto de vista de cuentas. Ante esto, hay que seguir potenciando la economía magallánica, necesitamos que crezca el turismo, la ganadería, el mismo desarrollo comercial, para tener cuentas mucho más balanceadas, desde el punto de vista del rol de una empresa o no. Y lo segundo que hay que hacer, y que lo estamos viendo como ENAP, es ver cuál va a ser el nivel final de negocios de actividad de una planta que es muy importante para efectos que se sigan haciendo las investigaciones y exploraciones, o sea para encontrar más gas, es muy importante que exista una demanda muy superior a la que genera la ciudad, y por eso es relevante para Magallanes, no sólo por su nivel de inversión y presencia, sino la señal de exploración que produce Methanex”.
- ¿En qué proceso están los nuevos cinco CEOP?
“Estamos en la evaluación final por parte del ministerio, hay que destacar que a diferencia de casos anteriores, en todos estos CEOP participa ENAP, en un 40% o en un 50%, y al mismo tiempo vamos a buscar fórmulas para que la participación de ENAP sea ojalá mayor desde el punto de vista de sus trabajadores. Son inversiones indispensables para el futuro de Magallanes y para el futuro petrolero del país, pero también quisimos salvaguardar los derechos de la compañía, al incluir que sea el 50%”.
- Los parlamentarios de su partido Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Ward y Carlos Vilches rechazaron el proyecto de tarificación como está elaborado…
“Estamos plenamente abiertos a discutir las fórmulas, he conversado con varios de los parlamentarios, hay distintas ideas, y muy interesantes. El gobierno está disponible a estudiar todo eso y a revisarlo”.