
Según los resultados de la consultora Nielsen, durante el bimestre agosto-septiembre de 2011, la evolución del mercado de los destilados según litros vendidos, muestra que el pisco tiene el 36,7% del total, seguido por el ron que tiene un 31%. Los cocktails quedan terceros (20,6%), mientras el vodka tiene el 5,88%, y el whisky el 5,5%.
En tanto, al considerar el valor de esas ventas durante el período, el estudio muestra que el pisco recupera su liderazgo, alcanzando el 34,9% del total, versus el ron que cayó al 34%. Más atrás se ubican los cocktail (12%), el whisky (11,1%) y el vodka (7,4%).
El gerente comercial de Capel, Rodolfo Peña, señaló a Emol que "desde hace tiempo estamos fortaleciendo lo que a nuestro juicio son los pilares de nuestro desarrollo futuro: por un lado mejoras en nuestros procesos de producción, con inversiones importantes en nuestra planta -buscando mejorar la calidad enológica de nuestros productos-, y por otro lado, innovaciones que apuntan al desarrollo de productos de mayor valor".
El ejecutivo explicó que en la estrategia de reposicionamiento de la marca han lanzado "piscos transparentes, piscos con guarda en madera y hemos apuntando de manera importante al desarrollo de la categoría de cócteles, con innovaciones que han tenido gran aceptación por parte de los consumidores".
"Incluso se han incorporado jóvenes consumidores a categorías antes desconocidas por nuestro mercado, como lo son los 'alcopop' (cocktails de baja graduación alcohólica y suave gasificación)", agregó.
Piscolas en mercados exóticos
Tal como el pisco recupera el primer lugar de consumo entre los chilenos, los productores locales han explorado otros mercados en la búsqueda de encantar paladares y, de esta forma, conquistar nuevos clientes.
Si bien, los principales mercados de destino del destilado siguen siendo Estados Unidos y Argentina, existen otros 40 países donde es posible conseguir nuestra tradicional "piscola", entre ellos, Rusia, Ucrania, Letonia o Dubai.
Consultado por la irrupción del pisco en mercados "no tradicionales", el gerente comercial de Capel, expresó que "hay países que tienen sus propios destilados y donde la cultura es muy fuerte". Sin embargo, "los consumidores reconocen en el pisco un producto de alta calidad, proveniente de 100% de uvas y esto transforma al pisco en destilado de noble origen".
Respecto de los precios de venta en dichos países, Rodolfo Peña explicó que "depende mucho de los impuestos y tasas de cada país de destino".
No obstante, "los precios de venta son más caros que en Chile ya que son productos importados y tienen un precio correcto, lo que permite que cada vez nuevos consumidores experimenten con nuestros productos en otros lugares del mundo", concluyó.