
Al respecto, el dirigente nacional, enfatizó enérgicamente en que se trataba de una propuesta que “deja las cosas como están” y además, “consolida el modelo de educación municipal”, que es el tema que han venido rechazando del sistema educacional imperante.
Por ello, de acuerdo señaló, han solicitado al Gobierno el retiro de la iniciativa y propuesto colocar un fondo de revitalización mientras se debate el proyecto de nueva institucionalidad.
Las materias discordantes con el Ejecutivo se centran en tres puntos: mantener la tuición bajo los alcaldes con la creación de las Agencias Públicas de Educación Local (APEL), la forma de financiamiento a la educación pública que continuará sustentándose a través de la asistencia media y las formación de las APEL por cantidad de alumnos y no criterios demográficos y culturales como consideran necesario.
“Por estas razones creemos que es más de lo mismo, profundizar más en la inequidad que hay y, en definitiva, no es la solución que se pretende para salvar la educación pública”, indicó Gajardo.
Propuesta y proyección
En esa línea es que el líder del Magisterio recalcó la reforma para un nuevo financiamiento al que denominó basal, es decir por matrícula y también el mejoramiento del aspecto laboral para los profesores mediante la implementación de una carrera profesional docente.
En este sentido, a juicio del dirigente, “Las realidades son heterogéneas a nivel nacional y si hago el sistema competitivo voy a beneficiar a algunos y perjudicar a otros, por ello hay que cambiar la forma de financiamiento si se quiere mejorar la educación de los más vulnerables”, manifestó.
En cuanto a la proyección del movimiento por parte de los profesores en el actual escenario, Gajardo aseguró que “este próximo año será más gravitante porque nos estamos viendo directamente afectados”.