
“El gobierno ha aceptado una propuesta que se le hizo ver este día lunes en la Comisión de Hacienda en Santiago, donde le solicité que aquí se cumpla un compromiso en términos de que ningún estudiante por concepto de crédito pueda pagar más allá de un 10% del ingreso”, señaló el parlamentario.
La propuesta de Marinovic fue acogida por el gobierno a través de una indicación que quedó en el proyecto de ley, lo que el parlamentario resaltó como un paso importante en la tramitación de la iniciativa legal.
A su vez durante el desarrollo de la Comisión, a la cual asistió el ministro de Educación, Harald Beyer, el parlamentario realizó una propuesta para los aranceles que cobran las universidades. “El aporte del subsidio que se está entregando a través del crédito a los estudiantes, tiene que generar un acercamiento entre el arancel real y el de referencia que tienen las distintas universidades e institutos”, señaló.
Agregó que “lo que nosotros queremos es que haya un avance para incentivar con recursos del Estado, para que los aranceles de referencia vayan en una mayor línea con los aranceles reales”.
Por esta razón, el parlamentario le ha pedido información al ministro Beyer, para conocer cuáles son los argumentos técnicos y de fondo para no acceder a “algo que a todas luces parece lógico”, como es garantizar aranceles reales. “Nosotros lo que estamos pidiendo acá, es que estos beneficios para favorecer a los estudiantes, sean recibidos por las universidades, que también hacen un esfuerzo cobrando aranceles más justos y cercanos a los de referencia”, planteó el parlamentario.
En la misma línea, el diputado independiente argumentó que para lograr una mayor fiscalización se debe asegurar a través de la Superintendencia de Educación quien será la encargada de buscar una solución a este problema. “Hay muchos precios en la economía como la luz, el agua, el gas, que son fijados por el Estado, por sus organismos correspondientes, porque se entiende que aquí hay servicios públicos, y en este caso la educación con mayor razón lo necesita. La Superintendencia de Educación debe velar porque los aranceles de referencia que se están cobrando sean justos”, afirmó.