
Durante el cierre de la jornada de capacitación, dirigida a guías de turismo locales, y público en general, Cristian Valle, Director del Primer Festival Internacional de Cine de la Antártica sobre el Medio Ambiente y Sustentabilidad, FICAMS, presentó algunos de los documentales participantes.
Por su parte, el destacado realizador audiovisual, Jaime Sepulveda, presentó el Documental “Regreso a la Madriguera”, filmado en la Capital Antártica, y donde se plantea a la Isla Navarino y su riqueza como centro mundial de biodiversidad como el hogar donde el ser humano siempre puede regresar. En él, se describe el trabajo realizado por el Parque Omora, como centro de estudios en terreno al aire libre, y el especial contacto que mantienen sus alumnos con el entorno natural presente en la zona, y el particular método de estudio y practica, que congrega a estudiantes y profesionales de todo el mundo en una de las zonas más prístinas del planeta.
La presentación y cierre del taller, estuvo a cargo del Dr. Ricardo Rozzi, quien agradeció a los asistentes a la doble jornada del taller, y a todos quienes hicieron posible durante este tiempo la concreción del Centro Subantártico, puesto en funcionamiento en 2011, y reinaugurado en esta oportunidad.
El Centro Subantártico Cabo de Hornos, resulta fundamental para el fortalecimiento de la ciencia y la investigación a nivel nacional e internacional, como así también para el posicionamiento de Puerto Williams, como verdadera puerta de entrada al Continente Blanco, respondiendo a la ubicación geográfica privilegiada de la ciudad, permitiendo ejercer una soberanía directamente ligada a la investigación científica y la divulgación del conocimiento de las singulares características de la denominada Ecoregión Subantártica de Magallanes, la capacitación, aprendizaje, intercambio de experiencias, desarrollo, sustentabilidad, el turismo respetuoso con el entorno, las tradiciones y la cultura.
Durante la primera parte del taller, los numerosos asistentes que llegaron a la cita, realizaron un entretenido recorrido por el Parque Etnobotánico en compañía de docentes, investigadores y estudiantes, quienes de manera didáctica y en terreno, guiaron a los visitantes en un particular recorrido por los universos en miniatura, su complejo hábitat invisible para el ojo humano, además de promover el respeto y la vida junto al entorno natural que los rodea.