
Si no reclamas, nadie se entera: Las Jornadas se realizan en el contexto de la campaña “Si no reclamas, nadie se entera”, que el organismo lleva a cabo para promover el uso de las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), que se encuentran en un número cercano a 3 mil en todos los servicios del país, y que constituyen el primer punto de contacto entre la ciudadanía el Gobierno. En tanto, la mencionada Comisión es la instancia superior de la Administración, a la cual se acude cuando la ciudadanía ya acudió a la OIRS del organismo ante el cual tiene la inquietud.
Tanto en Porvenir como en Puerto Natales, las Jornadas comienzan a las 10 horas del 24 de enero y se realizan en la Gobernación Tierra del Fuego (Zavattaro 525) y en la Gobernación Ultima Esperanza (Eberhard 417), respectivamente. En Punta Arenas, en tanto, la actividad se realiza el 25 de enero a contar de la misma hora en el Edificio Gobierno Regional (Plaza Gamero 1028).
Quienes deseen contactarse desde ya, pueden ingresar a la página web www.cdc.gob.cl, al Twitter @defensorchile, al Facebook Comisión Defensora Ciudadana o llamar al teléfono (2) 688 09 38. El organismo informa que devuelve la llamada si la persona deja sus datos, pues el objetivo es favorecer el ingreso de casos y reducir los costos de la población.
El Intendente de Magallanes, Arturo Storaker, dijo que “para nosotros es importante la consulta y el reclamo de la personas como una forma de saber dónde están fallando los servicios públicos, y al mismo tiempo informar a la comunidad sobre cuáles son las instancias a las que se debe acudir cuando hay un problema. Por eso agradecemos la visita de esta Comisión y al mismo tiempo hacemos un llamado a la comunidad para que utilice los recursos que el Gobierno pone a disposición de la ciudadanía”.
Por su parte, el presidente de la Comisión Defensora Ciudadana, Alberto Precht, dijo que “según nuestros estudios, del total de personas que se han sentido descontentas con una atención, el 70% no expresa esto por escrito y donde corresponde, con lo cual las autoridades de los servicios públicos no acceden a esta importante información proveniente de los usuarios. Por eso es sumamente relevante que cuando una persona no recibe respuesta en un plazo máximo de 30 días o cuando siente que se vulneran sus derechos, que ingrese el caso por escrito a través de las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS). Esa es la primera instancia. Y si no tiene respuesta o solución, entonces debe acudir a nuestra Comisión. La Ciudadanía debe ser proactiva para defender sus derechos y al mismo tiempo hacerlo siempre con respeto ante los funcionarios”.
El caso de Goran: El organismo se dio a conocer ampliamente en la zona cuando intervino en el caso de Andrea Almonacid, cuyo hijo Goran, de 4 años de edad, se enterró una cuchara a través de la cavidad ocular en un jardín infantil de Integra, el 16 de septiembre del 2009. A causa de esto, al menor hubo que retirarle un trozo de cráneo para facilitar la hinchazón de su cerebro y evitar de este modo un daño neurológico. El problema principal surgió al momento de reimplantar el hueso, pues el niño y su madre tuvieron que esperar más de un año y medio, con lo cual el menor no podía realizar una vida normal. “Cuando sucedió este accidente el año 2009, vinieron las autoridades de la época a decirnos que se preocuparían de todo, pero cuando se fueron los medios de comunicación, también desaparecieron todas las promesas”, dijo entonces Andrea Almonacid, quien se enteró a través de un diario que existía la Comisión Defensora Ciudadana. El organismo intervino entonces al más alto nivel de Gobierno, y así logró que los afectados fueran trasladados gratuitamente desde Punta Arenas a Santiago, donde el menor fue intervenido en menos de una semana en el Instituto de Neurocirujía Dr. Alfonso, ubicado en la comuna de Providencia. “En menos de una semana pudimos operar a mi hijo” declaró entonces la madre del niño.
Crecimiento del organismo
La Comisión Defensora Ciudadana informó que a través de la campaña Si no reclamas, nadie se entera’ busca consolidar este año la “ruta única de consultas y reclamos”. Lo anterior, luego que 2011 subiera a 14.444 atenciones por problemas e inquietudes ciudadanas no resueltas de manera directa en los 340 organismos que componen la Administración Central del Estado.
La mencionada cantidad de atenciones representa un incremento de 214% en comparación con el año 2010, lo que mantiene la tendencia de aumento constante desde la formación de la citada Comisión (en 2001). Parte sustancial de esta alza se explica, según se informó, por el incremento de las presentaciones realizadas a través de ínternet, las cuales subieron de 42% a 62%. Al respecto, el organismo informó que la estrategia es “potenciar la atención virtual en los centros urbanos más grandes de Chile y realizar jornadas de atención en terreno en aquellas comunas o localidades más alejadas de las capitales regionales, donde hay menos uso de ínternet. Así lo hicimos en las regiones de Atacama y de Los Ríos, y así se hará este verano en Magallanes”.