
Al respecto, hace notar que no es nada de fácil cumplir con el desafío, que requiere del contacto permanente con redes de todos los ámbitos del quehacer regional para poder llegar con los beneficios desde Puerto Edén por el norte hasta Puerto Toro por el sur, lo que se hace posible, enfatizó, gracias al trabajo constante con gobernaciones, municipalidades y organismos de las Fuerzas Armadas para poder establecer los lazos con las distintas comunidades educativas.
“Realmente, el trabajo social que se hace en Junaeb es enorme y muy desconocido, porque en general la gente no sabe lo que hace el Ministerio de Educación a través de nosotros. Vamos hasta Puerto Toro, por ejemplo, ahí hay siete niños y vamos igual por lo menos dos veces al año a visitar las condiciones en que se está entregando el servicio de alimentación. Lo mismo sucede con Seno Obstrucción, donde hay sólo un niño al que se le contrata una manipuladora para que tenga sus comidas día a día”, comentó Cabezas.
Por ello es que el titular de la Junaeb fue enfático al indicar que, bajo este escenario, el mayor desafío 2012 será mejorar la eficiencia en la ejecución de los recursos que se entregan por presupuesto a la sede regional y que asciende a los $ 5.000 millones, ya que a su juicio, “se trata de un gran programa social de educación donde creo que lo mínimo que se pide es que se ejecuten bien las cosas, que lleguen a quienes tienen que recibir realmente los beneficios”.
Programas
Las cuatro grandes áreas en que se divide el trabajo de la Junaeb son Alimentación, Salud del Estudiante, Becas y Logística, cada una de las cuales lleva adelante programas en beneficio de los escolares, y donde el director regional detalló entregando cifras y objetivos.
En Logística, destacó la entrega en marzo próximo de los 525 computadores que recibirán alumnos de séptimo año básico que postularon al programa “Yo elijo mi PC”, beneficio que amplió su cobertura a un 10% más que el año pasado, dado que más escolares acreditaron buen rendimiento para tener acceso a la obtención del equipo.
También en esta área, señaló que 7 mil set de útiles escolares, que benefician a 9 mil estudiantes, serán repartidos en distintos establecimientos educacionales de Magallanes en los niveles de prekínder, kínder, básica, media y educación de adultos.
En lo que a Becas se refiere, Cabezas dijo que la zona cuenta con cerca de 3.000 beneficiarios de las tres que ofrece el Estado: Beca Indígena, de Integración Territorial y Presidente de la República.
En diciembre concluyó oficialmente la etapa de renovación y unas semanas más, cuando comience el año escolar, se abrirán las postulaciones.
Sin embargo, el director lamentó que algunos alumnos se hayan saltado este proceso y perdieran, por ello, el beneficio, pese a la insistencia y distintos llamados que hicieron como institución para que los estudiantes realizaran el trámite.
“Se les envió cartas, se les llamó por teléfono y aún así no hicieron su trámite, lamentablemente”, manifestó.
En Magallanes, el grueso de las postulaciones es a la Beca indígena, donde 1.700 escolares hacen uso del aporte.
Y por último, en Salud del Estudiante y sus servicios de Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología y Odontología, Cabezas indicó que el organismo hizo hincapié en la cobertura a las comunas rurales en donde se instalaron ocho módulos dentales. Pero además de ello, subraya la entrega de lentes ópticos y de contacto, audífonos para niños con problemas de audición -hipoacusia, por ejemplo- donde fácilmente, precisó, se pueden llegar a gastar $ 2 millones.
Afirmó, incluso, que ya tenían agendadas cuatro operaciones, en convenio con el Hospital Clínico de Magallanes, para niños con afecciones al oído.