
Según declaraciones de Rafael Contreras, encargado del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la provincia de Última Esperanza, aún no existe información oficial acerca del rebrote, ya que no hay un catastro, pero dentro de los primeros días de marzo, ya se podrá contar con los resultados preliminares proporcionados por la profesora de ecología de la Universidad Austral.
“Por el momento, en los lugares de toma de datos (cuesta Margaritas, Mirador Pehoé, Pudeto, La Península y Laguna Pato-rana) de mayor severidad de daño del incendio, según informe del equipo BAER (burned area emergency response) del NPS (National Park Service) de Estados Unidos, son donde se han encontrado cierto grado de regeneración de algunas especies leñosas más alguna herbáceas. De las claramente identificadas, especies como el calafate, el ñirre, la chaura y el notro muestran cierto grado de capacidad de rebrote desde las bases, aunque no se sabe de su viabilidad”, explicó Contreras.
Contreras agregó que los tiempos de respuesta serán evaluados luego de un tiempo pero de todos se estará monitoreando en base a un diseño que el departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la provincia de Última Esperanza generará y liderará.