
Dicho proyecto de ley se basa esencialmente en el acuerdo logrado en la Mesa Pesquera que en su momento fue analizada y discutida en su contenido, en donde estuvieron representados todos los estamentos de la pesca. En este sentido, la autoridad pesquera manifestó que “a través de las indicaciones de los parlamentarios y del propio Ejecutivo, el cual tiene la disposición de escuchar todas las inquietudes del sector pesquero, es posible corregir y mejorar el proyecto que hoy en día está en tramitación, por lo tanto, nosotros consideramos que las movilizaciones que se hacen a propósito del proyecto, siendo legitimas, es posible evitarlas, ya que el Gobierno tiene la mejor disposición a dialogar, escuchar y a establecer las correcciones que acordemos pertinentes”.
De igual forma, el Subsecretario de Pesca, enfatizó que el proyecto recién ha iniciado su discusión parlamentaria y que a partir de Marzo habrá múltiples instancias para escuchar los planteamientos que se deseen hacer. “Los parlamentarios que representan la Región de Magallanes siempre han estado participando activamente en los proyectos de ley relacionados con la pesca y la acuicultura; y esta vez no será la excepción”, profirió.
El acuerdo de la mesa pesquera es un claro avance en los principales recursos para Magallanes, como es el caso de la merluza austral y el congrio, escenario donde se establece un mayor fraccionamiento a favor de la pesca artesanal, el cual es considerable.
Es así como en el caso de la merluza austral se sube del 50 % al 60 % de ese fraccionamiento para la pesca artesanal y en el caso del congrio, del 20% al 50%, lo que significa una cantidad de recursos importantes a favor de la pesca artesanal. “La mesa pesquera fue considerada por muchos actores como un acuerdo histórico donde hubo un esfuerzo de todos los sectores por tratar de conceder beneficios hacia la pesca artesanal, por lo tanto ahí hay una avance que debe tomarse en cuenta”, sostuvo el Subsecretario.
La esencia de la Ley General de Pesca y Acuicultura propende a trabajar en pos de la sustentabilidad de los recursos pesqueros, mantener un clima de diálogo entre las partes, incorporar en el proyecto de ley una propuesta de fraccionamiento de las pesquerías compartidas entre el sector industrial y artesanal por un plazo de 20 años, mantener la estabilidad laboral en los sectores y finalmente, mantener la mesa de trabajo para la discusión en materias relacionadas con la sustentabilidad de los recursos pesqueros, la institucionalidad, fiscalización y del mismo modo propiciar la pesca de investigación.
“Nosotros queremos trabajar con todos los dirigentes de la pesca artesanal de la región y muy en particular quiero hacer un reconocimiento a Raúl Toledo, quien participó en el acuerdo de la mesa pesquera defendiendo los intereses de Magallanes como ningún otro, el cual hizo lo mismo en el proyecto de Ley Miscelánea y gran parte de los avances que se lograron en dicho proyecto fueron gracias a sugerencias de dirigentes que él encabezaba en su momento”, concluyó el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.