
La esencia de esta ley propende a trabajar en pos de la sustentabilidad de los recursos pesqueros, mantener un clima de diálogo entre las partes, incorporar en el proyecto de ley una propuesta de fraccionamiento de las pesquerías compartidas entre el sector industrial y artesanal por un plazo de 25 años, mantener la estabilidad laboral en los sectores y finalmente, mantener la mesa de trabajo para la discusión en materias relacionadas con la sustentabilidad de los recursos pesqueros, la institucionalidad, fiscalización y del mismo modo propiciar la pesca de investigación.
Es así como en Magallanes, la Subsecretaría de Pesca, a través de la Dirección Zonal, durante Enero, realizó la primera etapa de la difusión de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura que entra nuevamente en discusión el 6 o 9 de Marzo cuando se inicien las actividades del Congreso Nacional. El objetivo en dicha difusión fue que el sector pesquero artesanal de las cuatro provincias de Magallanes, más las plantas de proceso de Punta Arenas y Porvenir, junto a los industriales pesqueros de la capital regional conocieran la iniciativa. En la ocasión se recogieron las distintas observaciones y críticas de los sectores, con el fin de elaborar un informe destinado a Valparaíso, donde se complementa con las observaciones de las restantes regiones, las cuales están siendo analizadas por estos días, por lo que no hay una estimación sobre el día en que pueda ser votada en el Congreso, más aún si se toma en cuenta que en diciembre vence la tramitación del proyecto de ley en cuestión.
De igual modo, y tal como ha señalado el Director Zonal de Pesca de Magallanes, Ricardo Radebach, en septiembre del año anterior se firmó en Santiago un acuerdo, parte eje de la Ley Corta o Ley flash, que sería vinculante o complementario a la Ley General, que permitiría aumentar la participación de la pesca artesanal en un 10% para la merluza del sur y en un 30% para el congrio dorado (en este último recurso, la proporción vigente es de 80% de la cuota para el sector industrial y solo un 20% para los artesanales, el acuerdo la deja en 50%/50%). No obstante, dentro de las observaciones a la Ley General, en el caso de Magallanes el sector de la pesca hizo hincapié en las regulaciones extras a las embarcaciones de 12 metros de eslora hacia arriba; punto no incluido en el acuerdo pesquero firmado en septiembre.
Siempre el espíritu de la Subsecretaría de Pesca, mediante la Dirección Zonal de Pesca de nuestra región, ha sido llegar a acuerdos, consensos y soluciones, por medio del diálogo, vía esencial para el buen entendimiento de las partes. Es así como siguiendo este camino se logró aprobar la Ley Corta, con un trabajo arduo, mancomunado, de extensas jornadas, entre las autoridades, parlamentarios y las distintas asociaciones y gremios del sector de la pesca, donde en este sentido se espera prime la misma dirección.