
En ese contexto, el titular de Salud comentó "no reconozco la necesidad de legislar en caso de aborto eugenésico, que quiere decir cuando se ha producido un embarazo no deseado o cuando el feto tiene enfermedades incompatibles para la vida, sea necesario interrumpir el embarazo antes de la época que denominamos aborto que es antes de las 22 semanas, después de eso ya no existe el aborto si no que un parto prematuro, y es evidente que en el caso de que haya un feto cuya vida va a ser incompatible, es prudente terminar el embarazo cuando este ya no es un aborto, que por lo demás coincide con la fecha en la cual se puede determinar con certeza que esa condición del feto no es compatible con la vida", señaló a Radio Cooperativa.
Por otra parte, Mañalich aseguró que "en Chile no hay ninguna ley positiva en favor del aborto, el aborto terapéutico significa cuando hay un riesgo de salud muy grande para la madre que se acentúa por la mantención del embarazo, hay que tomar una decisión. Tenemos 4 mil casos al año de embarazos tubario al año. Y en esos casos, sin ninguna ley o dificultad ética, lo que se hace siempre es sacar la trompa, sino la mujer moriría ensanguinada por anemia aguda".
Mañalich aclaró que "cuando hay que elegir entre la vida de la madre y el feto, es un tema resuelto éticamente y en nuestra legislación. Lo que castiga nuestra legislación son aquellas acciones que tienen como fin especifico producir el aborto, y en el caso que estamos señalando, el fin específico es el tratamiento de la madre".
Además, el ministro de Salud se refirió al nuevo convenio de intercambio de órganos con Argentina, que será oficializada esta tarde con la firma de los presidentes de ambos países. "Las tasas de donación de Argentina son mucho más altas que las nuestras, prácticamente el doble. Y en ese sentido, este convenio podría significar que nos transformáramos en importadores netos de órganos para trasplantes desde Argentina, ambos grupos están muy bien afiatados, hemos trabajado por un año los aspectos técnicos y creoq ue la firma de este convenio con la presencia de los presidentes de Argentina y Chile es también muy simbólica por el grado de colaboración y amistad que han alcanzado ambos países", señaló Mañalich
"Para el primer órgano que estamos preparados técnicamente es para el hígado. Este convenio está focalizado fundamentalmente en la lista de espera de niños. En el caso de los niños hay una dificultad de volumen, además de encontrar un órgano inmunológicamente compatible, es necesario un órgano compatible desde el punto de vista del tamaño es bastante difícil y muchas veces los niños tienen dificultad para se trasplantados porque a los 4 años hay que encontrar un órgano que sea de un donante de cuatro años", agregó el ministro de Salud.