
Viajó hasta tierras heladas gracias al apoyo del Instituto Antártico ecuatoriano para concretar una intervención. Ubicó en medio del incomensurable paisaje cinco personajes construidos en resina y cubiertos con mantos de paja toquilla. Esta instalación, que representa a indígenas de las costas ecuatorianas, próximamente la repetirá en Galápagos y luego en los glaciares del volcán Chimborazo.
“La idea es graficar, mediante la posición reflexiva y de contemplación de estos personajes, sobre la importancia de que Ecuador tenga una base en la Antártica”, argumentó Jeffs respecto de su obra denominada “Ex - sistencia”.
Pero esta intervención se transformó en el pretexto para ir más allá. El artista plástico vivió una experiencia que transformó su visión y márgenes creativos. Tras compartir con científicos –en especial con el microbiólogo Javier Carvajal- descubrió una nueva herramienta de soporte para sus obras. Se trata nada menos que de hongos, bacterias y levaduras.
A partir de la observación de microcultivos en el laboratorio –vía microscopio y en directo-, decidió dibujar, trazar y combinar colores en las placas de petri (pequeños recipientes redondos, de cristal o plástico empleados para el microcultivo), utilizando los diminutos seres vivos.
“Comencé a hacer líneas entre los microcultivos y más tarde dibujé. Es impresionante. Es la unión de dos mundos: la ciencia y las artes. Esto nos hace mirarnos hacia adentro, a diferencia de lo que hacemos habitualmente: observar hacia el exterior”, sostuvo el artista que compartió su nueva visión con la directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes (CRCA), Paola Vezzani.
El insospechado descubrimiento, también representa para Jeffs una herramienta atractiva para la enseñanza, a partir de la interacción entre científicos y artistas. “Tenemos la idea de que los científicos no comparten mucho su mundo, pero en esta residencia he comprobado lo contrario. Además, esto me confirma que es posible educar e incentivar a los niños desde las artes, para que también puedan descubrir el mundo del laboratorio y microbiología. Este puede ser el gran aporte de las obras que comenzaré a preparar desde ahora”.
La iniciativa de este artista plástico se relaciona directamente con la propuesta que el CRCA está desarrollando a través del programa Sello Región, cuyo objetivo es generar identidad antártica a través del arte y la cultura.
Allan Jeffs, vive en Guayaquil desde 1975 y ha exhibido sus trabajos en España, Puerto Rico, Costa Rica y Ecuador. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas del Viejo San Juan, (San Juan - Puerto Rico); en la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador) y es miembro fundador del Taller de Artes Gráficas de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. (Guayaquil – Ecuador).