MOP alista estudios para reactivar proyecto de puente sobre canal de Chacao

General
25/03/2012 a las 19:00
Ministro Golborne entregará en abril estudios de factibilidad técnica al Presidente Piñera. En abril próximo, el ministro Laurence Golborne (Obras Públicas) entregará al Presidente Sebastián Piñera un dossier clave: el estudio de factibilidad técnica para la construcción del puente sobre el canal de Chacao, que uniría la isla de Chiloé con el continente.
Será decisión del Mandatario, explican en el gobierno, dar luz verde para avanzar al siguente paso: invertir cerca de US$ 10 millones en preparar las bases de una eventual licitación de la emblemática obra.
"Esperamos que durante abril estemos preparados para discutir con el Presidente Piñera el tema", dijo a La Tercera el ministro Golborne, quien es visto como una de las posibles cartas presidenciales de la Alianza.
El secretario de Estado agregó que "para el MOP es de tremenda importancia el tema de la conectividad en las distintas regiones, y la de la isla grande de Chiloé sería un hito relevante, si es que hace sentido desde el punto de vista económico y social".
El puente sobre el canal de Chacao había sido uno de los proyectos emblemáticos del gobierno de Ricardo Lagos, en cuya administración se hicieron los informes técnicos y económicos para construirlo. Sin embargo, tras la llegada de Michelle Bachelet a La Moneda en 2006, el entonces titular del MOP, Eduardo Bitrán, decidió congelar el proyecto, aduciendo su alto costo, cercano a los mil millones de dólares. Esto provocó un impasse entre Lagos y su sucesora (ver nota secundaria).
Por su parte, durante una visita a Puerto Montt en abril del año pasado, Piñera anunció la reactivación de los estudios técnicos para analizar el reimpulso de la obra.
Ahora, según explica Golborne, el proyecto es importante desde el punto de visto geopolítico y social. Pero en el plano económico tiene una "variable muy difícil de predecir, que es el valor del acero". "Tiene un 70% de su costo relacionado directamente al costo del acero. Y al oscilar éste, la rentabilidad social que se exige desde el Ministerio de Desarrollo Social para poder aprobarlo también varía. Y como un proyecto de esta naturaleza tarda algunos años hasta que se hacen las licitaciones y diseños, tiene una variación importante en los distintos momentos de tiempo en que se puede evaluar".
Según dicen en el gobierno, en el MOP hay cerca de 50 cajas de información respecto de este proyecto, con estudios desde hace varios años. En caso de que el Presidente Piñera apruebe avanzar en la elaboración de las bases de licitación, todos esos datos deben ser ordenados y catalogados.
Esto, en paralelo a un acucioso trabajo de ingeniería. El costo de todo este proceso es el que, dicen en Obras Públicas, tendría un costo cercanos a los US$ 10 millones.
En cuanto a plazos, Golborne prefiere no pronunciarse. Aunque en el Ejecutivo sostienen que sólo tener listas las bases de licitación podría demorar al menos un año, otro más para concluir dicho proceso y alrededor de tres o cuatro años para la construcción. O sea, si hay luz verde, estiman las mismas fuentes, la obra podría estar finalizada cerca del 2018.
"El Presidente Piñera ha mostrado claramente su interés en avanzar en integración. Es parte de nuestra estrategia de desarrollo regional, que nos ha llevado a estudiar estos proyectos, que tienen mucha importancia para el desarrollo del país".

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD