Bajo esta lógica es que ayer los presidentes Javier Ruiz (PPD) y Juan Francisco Miranda (DC), indicaron que los esfuerzos de los comandos de los tres candidatos y los partidos a una semana de los comicios, están más bien concentrados en salir a difundir cómo va a operar el proceso el domingo 15 de abril, sin dejar de lado por supuesto, el trabajo de campaña de cada uno de ellos en la distintas instancias sociales de la comuna.
A juicio del timonel PPD, la organización logística que se tiene que hacer en términos de proveer los vocales de mesa, proceder a su capacitación, distribución de material de votación, despliegue del mobiliario para instalar las 56 mesas en los 15 colegios en que van a estar disponibles las urnas, “ha requerido doblegar el esfuerzo de todos”.
En ese sentido es que explicó que como partido que apoya la candidatura del concejal independiente pro PPD, Emilio Boccazzi, se estaba contribuyendo a prestar toda la cooperación necesaria a la Comisión Regional Organizadora de Primarias (CROP), para que las elecciones de la próxima semana, “sean todo un éxito”.
En cuanto a la campaña en sí, Ruiz señaló que seguía poniendo su fuerte en colocar propaganda en los vehículos y calles, como también visitas a los centros sociales, juntas de vecinos y agrupaciones deportivas, para la captación de más adherentes a su candidatura.
Por su parte, el presidente del Partido Demócrata Cristiano (PDC), enfatizó en que estos días previos se han abocado a guiar a la gente y planificar todos los aspectos “que ayuden a hacer de éste un proceso transparente y ordenado, para los votantes y la comunidad se vaya con una sensación de seguridad de que lo que sucedió fue efecto del ejercicio puro de la democracia”, dijo.
Es por ello que al igual que su par del PPD, afirmó que el foco, tanto del partido como del candidato, Juan Morano, estaban en cooperar con la logística del proceso en la que esperan un universo de votantes mayor al de ocho mil personas.
“Esto no quita, por su puesto, que Juan (Morano) junto a su comando estén haciendo lo suyo en cuanto a la campaña, pero nosotros, por lo menos partidariamente, queremos hacer esto bien y a eso nos estamos dedicando”, puntualizó Miranda.
Cifras
Las cifras que hasta la fecha manejan los organizadores respecto a este proceso, hablan de 56 mesas en 15 colegios de la comunas, donde cada partido deberá proveer 42 vocales ya que se requieren en total 168 (tres por mesa de votación y en algunas sólo dos).
Además por colegio deberá haber un encargado de local, lo que implica contar con 15 voluntarios más para que supervise el proceso en el plantel que tendrá que estar apostado el día de las elecciones.
El timonel DC, indicó que esta semana recién pasada, habían terminado las visitas a los establecimientos educacionales y que tras esta inspección, ya se definieron los lugares a ocupar. Casi en la mayoría se habilitarán los gimnasios, pero en algunos estarán abiertos los salones y las mismas salas de clases.
De costos monetarios, prefirió no hablar, pero se vislumbra que sean varios millones de pesos, debido a que se deben pagar los arriendos de los colegios, colaciones y movilización para el traslado de los materiales para la votación, “que nos ha tomado un tiempo de varias horas a la semana de verlo, planificarlo y finalmente proceder a concretarlo, lo que seguirá por estos días”.
Está pendiente, dijo además, el arriendo de un algún local neutral para instalar un centro oficial de cómputos que ayude en la labor de los medios de comunicación.
Según Miranda, Punta Arenas es la comuna que a nivel nacional más mesas y lugares de votación dispuso para esta elección, por lo que apuestan, resulte lo mejor posible.