Proponen liberar el pago de impuestos a la región

General
08/04/2012 a las 15:00
En abril de 1912 el Gobierno de Chile decide instalar el servicio de Aduanas en Magallanes finalizando de un día para otro con el puerto libre y con la posibilidad de los habitantes de la zona austral de recibir algún tipo de compensación por poblar el territorio más inhóspito del país. En este mismo mes al presidente de la CPC Magallanes, Alejandro Kusanovic realizó un llamado a eliminar la totalidad de los impuestos que gravan a las personas y a las empresas en Magallanes como una forma de resolver definitivamente las desventajas productivas que objetivamente padece la región y que la mantienen como la única en Chile que ha conocido períodos de decrecimiento y un sostenido estancamiento.
- ¿Cuáles son sus expectativas en cuando a la discusión de las leyes de excepción?
Las leyes de excepción deben ser mejoradas al máximo, incluso debemos llegar a conseguir que Aysén y Magallanes queden liberados de impuestos a las personas, a las empresas, de los impuestos aduaneros, el IVA y los que gravan los combustibles.
- ¿Cuál es el costo de esa medida para el Estado?
Magallanes representa tan sólo el 0,5 por ciento de la recaudación impositiva del país, unos U$208 millones en 2011, lo que equivale a 7 meses de subsidio al Transantiago, por lo que la liberalización del pago de impuestos en Magallanes se financia fácilmente a través de un mejor gerenciamiento del transporte público de la capital. Por ello es que liberar a este territorio del pago de impuesto no demanda un gran esfuerzo financiero, pudiendo fortalecer la presencia de Chile en la zona Austral y en el territorio antártico.
- ¿Cómo se puede incentivar el poblamiento de las zonas extremas?
Con un política explícita de incentivo. Hay que considerar que Magallanes representa el 18% del territorio nacional. Somos la región más grande Chile pero tenemos tan sólo el 0,93 por ciento de la población, es decir, 1,19 habitantes por kilómetro cuadrado mientras que la región Metropolitana tiene 437 habitantes por kilómetro cuadrado. Ese esquema no resiste más. El país adolece de una estrategia territorial, no puede ser que la mitad de los chilenos vivan en la zona central. Esto es resultado de una nula política de ocupación territorial.
-¿En qué momento se hipoteca el desarrollo de Magallanes?
En 1912 Magallanes pierde autonomía al instalarse la Aduana en la región siendo el primer gran error de la estrategia de desarrollo, ya que con ello se pierden ventajas comparativas en relación al resto de las regiones e inhibe un mayor poblamiento. Un gran contraejemplo es el camino que han seguido desde principios del siglo XX en Tierra del Fuego argentina cuando sólo tenían 3 mil habitantes época en la que Chile en la misma zona poseía 8 mil habitantes. A diferencia de nuestro país, Argentina desarrolla una política con visión de futuro y en aras de su soberanía, leyes especiales que incluyen una liberalización total del pago de impuestos. Hoy en ese territorio habitan 130 mil argentinos contra 9 mil chilenos.
- ¿De alguna forma las regiones estos dos últimos años comienzan a reaccionar?
Sí. Los movimientos sociales generados por el alza de la tarifa del gas en Magallanes y posteriormente por el costo del combustible en Aysén, en donde la vida es más aislada y difícil, responden a demandas insatisfechas por muchos años debido a un olvido centralista y constituyeron la gota que rebalsó el vaso. Estas son señales que indican que el Gobierno Central debe tomar medidas compensatorias a la marginación que han padecido por décadas las zonas aisladas y extremas. Desde la década del 60 Magallanes se ubica en el último lugar del crecimiento económico desglosado por regiones. ¿Cuánto más debemos esperar, cuánto más deben esperar las nuevas generaciones?.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD