La importancia de las algas para el desarrollo productivo en Cabo de Hornos

General
18/04/2012 a las 18:20
Las múltiples cualidades que poseen las algas marinas como alimento humano y materia prima para uso industrial, así como la importancia que reviste su diversificación, a través de la transferencia de conocimiento científico, fueron algunos de los temas abordados por el destacado investigador y docente universitario, Dr. Andrés Mansilla, en su charla “Usos y beneficios de las algas para la comunidad”, dictada en la Estación de Campo Parque Etnobotánico Omora, en Puerto Williams. Bajo la coordinación de la Universidad de Magallanes, UMAG, y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, junto al apoyo del Gobernador de la Provincia Antártica Chilena, Nelson Cárcamo, la jornada contó con la asistencia de autoridades, especialista y público en general.
"La algas son vegetales marinos que cumplen una amplia gama de funciones ecológicas en las comunidades marinas, proporcionando estructura y diversidad de hábitats. Muchas son utilizadas como alimento humano, como materia prima de geles de uso industrial o como fertilizantes. En el mundo, se han descrito más de 24 mil especies, y sólo una pequeña porción es utilizada para la alimentación humana, no obstante sus propiedades nutricionales y abundancia. Posee otros usos, como harina, fertilizantes, cosméticos, combustibles, tratamiento de aguas residuales y agentes antivirales”, Explicó Mansilla.
En el miso sentido, el especialista y catedrático universitario, se refirió a los objetivos y alcances en la investigación de este tipo de estudios.
“Los objetivos del proyecto es diversificar el uso de las macroalgas subantárticas para la alimentación humana, a través de la transferencia del conocimiento tecnológico que posee la Universidad de Magallanes, a los actores locales de la Comuna de Cabo de Hornos, para el desarrollo de una experiencia piloto en la actividad gastronómica que favorezca la identidad de Cabo de Hornos como destino de Turismo de Intereses Especiales, por ejemplo: gastronómico”, señaló el Dr. Andrés Mansilla.
Finalmente, Mansilla destacó este tipo de iniciativas productivas en diferentes ámbitos y actividades en la región.
“La iniciativa promueve la diversificación de las actividades productivas en el ámbito pesquero, alimentario y turístico, al ampliar el uso humano de las macro algas subantárticas en la gastronomía, entre otras aplicaciones. La transferencia tecnológica permitirá a los actores locales (por ejemplo, operadores turísticos, pescadores artesanales) reconocer la biodiversidad presente en las macro-algas subantárticas, sus singularidades ecológicas y fragilidad. Se aportan medidas específicas para su conservación y uso sustentable, como el aprovechamiento de los recursos presentes en el intermareal, depositados por las mareas, y el desarrollo de la maricultura”, concluyó Mansilla.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD