
“Mientras Argentina viene de vuelta, Chile sigue empeñado en dejar en manos privadas los hidrocarburos”, critica el Sindicato de Trabajadores de Enap, el cual llama además a los ejecutivos de la empresa y al gobierno a “hacer respetar los incumplimientos de compromisos de los Ceops entregados en 2007 y de los cuales a cinco años de ser entregados, no hay claridad ni transparencia de las inversiones comprometidas”.
Los ejemplos en materia regional no se terminan aquí. El caso Methanex otro que demuestra cómo las compañías extranjeras tienen libertad en nuestro país de imponer condiciones que son aceptadas en el territorio nacional sin ningún cuestionamiento. “Cómo es posible que aun el Estado de Chile no pueda exigir a Methanex el pago del millón de BTU de lo que cuesta producir a boca de pozo y estén pagando valores por debajo incluso de lo que paga la ciudadanía”, dijo Alejandro Avendaño, presidente del Sindicato de Trabajadores de Enap.
Otro ejemplo, es cuando Argentina cerró la llave del gas a Methanex, que aportaba más del 50% del abastecimiento a su planta. “Nunca se pudo exigir multa, a diferencia de Chile, que sí se la exigió quedándose con el 50% del Bloque Dorado Riquelme que era exclusivo de Enap. Esto lo consideramos más grave aún, haciendo una negociación directa como Ceop”, expresó el dirigente.
El presidente de la organización da cuenta también de la falta de medidas de Estado que protejan los recursos naturales del país y la relación existente con la empresa privada. “Hoy en Chile se entrega todas la facilidades a las empresas extranjeras. Mientras a Enap y Codelco deben pagar altos impuestos, las empresas extranjeras no pagan estos porcentajes de tributos, lo que evidencia una política de Argentina en esta materia superior a la nuestra”.