“Mientras Argentina viene de vuelta, Chile sigue empeñado en dejar en manos privadas los hidrocarburos"

General
18/04/2012 a las 20:50
Tras el paso dado por Argentina, de expropiar a YPF el 51% de la petrolera, el Sindicato de Trabajadores de Enap hace un llamado a las autoridades gubernamentales y parlamentarios a no permitir que la producción y exploración de hidrocarburos quede a cargo de privados. A juicio del presidente del sindicato, Alejandro Avendaño, todos los entes políticos y sociales del país vecino reconocen el gran error de haber privatizado YPF en el año 1998 y hoy celebran la decisión de la Presidenta Cristina Fernández, quien con la determinación tomada la nación fronteriza toma el control de lo que es considerado como la soberanía energética del País. Esto, a través de la estatización del 51% de YPF que controlaba el 54,4% de la producción de hidrocarburos y una red de 1600 estaciones de servicio.
“Mientras Argentina viene de vuelta, Chile sigue empeñado en dejar en manos privadas los hidrocarburos”, critica el Sindicato de Trabajadores de Enap, el cual llama además a los ejecutivos de la empresa y al gobierno a “hacer respetar los incumplimientos de compromisos de los Ceops entregados en 2007 y de los cuales a cinco años de ser entregados, no hay claridad ni transparencia de las inversiones comprometidas”.
Los ejemplos en materia regional no se terminan aquí. El caso Methanex otro que demuestra cómo las compañías extranjeras tienen libertad en nuestro país de imponer condiciones que son aceptadas en el territorio nacional sin ningún cuestionamiento. “Cómo es posible que aun el Estado de Chile no pueda exigir a Methanex el pago del millón de BTU de lo que cuesta producir a boca de pozo y estén pagando valores por debajo incluso de lo que paga la ciudadanía”, dijo Alejandro Avendaño, presidente del Sindicato de Trabajadores de Enap.
Otro ejemplo, es cuando Argentina cerró la llave del gas a Methanex, que aportaba más del 50% del abastecimiento a su planta. “Nunca se pudo exigir multa, a diferencia de Chile, que sí se la exigió quedándose con el 50% del Bloque Dorado Riquelme que era exclusivo de Enap. Esto lo consideramos más grave aún, haciendo una negociación directa como Ceop”, expresó el dirigente.
El presidente de la organización da cuenta también de la falta de medidas de Estado que protejan los recursos naturales del país y la relación existente con la empresa privada. “Hoy en Chile se entrega todas la facilidades a las empresas extranjeras. Mientras a Enap y Codelco deben pagar altos impuestos, las empresas extranjeras no pagan estos porcentajes de tributos, lo que evidencia una política de Argentina en esta materia superior a la nuestra”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD