
“El Gobierno se enfocó en la consigna de excluir a la banca y unificar el sistema, sin comprender que con ello sigue fomentando una política de financiamiento que se basa en el crédito, lo que está aún muy lejos de lo que los estudiantes pretenden” – indicó. “Mientras no se asegure una cobertura de becas muy sustantiva, sólo se está cambiando el titular de la deuda” – agregó.
El parlamentario cuestionó, además, que la propuesta del Ejecutivo no establezca una regulación eficaz de los aranceles. “Si sigue existiendo una brecha entre el arancel de referencia, utilizado para la asignación de beneficios y lo que realmente se paga, esa diferencia se debe cubrir con créditos, sea bancarios o institucionales” – recalcó.
Señaló que la obligación, que se establecería a los propios planteles para financiar esa brecha para los alumnos más vulnerables no resuelve el problema, sino que incluso puede agravarlos.
“Podemos tener dos fenómenos, igualmente negativos, uno consiste en que las universidades discriminen y eviten seleccionar a los alumnos de menores recursos con el objeto de no hacerse cargo de esta diferencia y la segunda opción es que eleven los aranceles para compensar” – explicó.
Muñoz advirtió, asimismo, que el nuevo sistema de crédito que se plantea implica un retroceso respecto del fondo solidario, pues se deberá pagar un 10% de los futuros ingresos, en lugar del 5% actual y por un plazo de 15 años, en vez de los 12 existentes. Asimismo, manifestó que la propuesta del Ejecutivo no contiene solución para los deudores CORFO.
Por último, el senador socialista sostuvo que sigue pendiente un mejoramiento global a la educación pública, tanto básica como media, materia respecto de lo que no ha habido anuncios sustantivos. Al respecto manifestó que “es urgente avanzar en la desmunicipalización e incrementar significativamente los recursos de las subvenciones para lo que necesitamos una reforma tributaria muy profunda.”