
En la oportunidad la alcaldesa Cárdenas, con apoyo audiovisual mostró a los integrantes de la comisión algunos aspectos del desarrollo del incendio que se inició en el sector de Río Olguín, en el Paine Grande, informando de los cursos de acción que se adoptaron desde el comienzo del incendio el 27 de diciembre de 2011, especialmente las medidas adoptadas como Municipalidad para colaborar en la emergencia.
Posteriormente dio respuesta a una serie de consultas y dudas que manifestaron los integrantes de la comisión investigadora, constituida para indagar sobre las causas que han originado los incendios en el país, las medidas de prevención y combate de dichos siniestros.
La Alcaldesa Anahí Cárdenas confirmó la versión de CONAF en el sentido de que era imposible en el primer momento un ataque frontal del incendio, por las condiciones climáticas, sobre todo vientos arrachados que soplaban ese día a alrededor de 90 kilómetros por hora.
Relató que esa misma noche, luego de ponerse en contacto con el Gobernador Max Salas, se constituyó junto a la autoridad y al Comisario de Carabineros, Mayor Jorge Muñoz Soto, en el puesto cero establecido en la sede administrativa del parque en Villa Monzino, para coordinar las medidas corporativas con todas las instituciones que se convocan para este tipo de emergencias.
Al mismo tiempo relató que de inmediato se dispuso el desplazamiento al lugar de dos camionetas municipales, más una ambulancia y personal de la posta de Cerro Castillo para estar a disposición de la emergencia junto al funcionario encargado de la Oficina Municipal de Emergencia. Más tarde, la municipalidad envió un buldozer a estancia Lazo que fue alcanzada también por las llamas en los días siguientes de iniciado el incendio.
Luego informó a los diputados que como Municipalidad dispusieron la habilitación del albergue que alojó a las brigadas extranjeras y las del Ejército que arribaron para combatir el siniestro.
En este capítulo destacó la cooperación de los ganaderos de la zona que aportaron para la alimentación de los brigadistas, mientras comenzaba a llegar las raciones dispuestas por la ONEMI.
La Alcaldesa señaló que a su parecer y así lo entiende también el Concejo Municipal, esta situación vivida, similar al incendio del 2005 en Laguna Azul debe, necesariamente, a tomar medidas concretas en materia de prevención, además de la profesionalización de los funcionarios guardaparques y brigadistas, junto a un aumento de la dotación de personal.
Indicó que hay que definir qué queremos para el futuro del parque, si este va a ser un lugar de entretención, turismo o de protección de los recursos naturales, pero para ello hay que pensar en una política más eficiente y los recursos necesarios para lograr los objetivos.
Consultada por la autorización de la navegación en el lago Nordenskjold indicó que se enteró por las publicaciones de prensa, manifestando su opinión crítica por cuanto aquí no se respetó la opinión en contrario de la CONAF y de los integrantes del Consejo Consultivo y que está establecido en acta de este organismo participativo.
Anahí Cárdenas dijo también que a la magnitud del incendio, que quemó más de 17 mil hectáreas, contribuyeron el clima y la alta combustibilidad de la vegetación donde no hay pastoreo, con excepción del guanaco.
De paso puso en conocimiento de los parlamentarios del problema planteado por los ganaderos de la zona, sobre una sobre población de guanacos, que ya han traspasado los límites del parque, unido a los daños que provocan los pumas, planteando la necesidad de hacer un control efectivo de la población de estas especies de la fauna.