
Las regiones con mayor número de iniciativas aprobadas fueron Metropolitana (13); Biobío y Araucanía (7 cada una); O’Higgins (6); y Maule y Los Lagos, con 4 cada una.
Por tipo de beneficiario, el 60% corresponde, principalmente micro y pequeñas empresas; seguidas por universidades y centros de investigación con 20%. En relación a los rubros, los con más alto número de proyectos adjudicados fueron agroindustria, agua, energía, fruticultura, acuicultura, agroquímicos y horticultura.
Al cofinanciamiento de estas iniciativas, FIA destinará este año un monto cercano a los $2.500 millones.
“En esta convocatoria, la destacada participación de empresas y productores de regiones, es una clara señal que el interés y las ganas de innovar están presentes en todo el país, puesto que se trata de una necesidad a nivel nacional y eso es lo que como Ministerio de Agricultura queremos fomentar y apoyar”, destacó el director ejecutivo de FIA, Fernando Bas.
El concurso, que se abrió el año pasado, recibió más de 500 propuestas, de las cuales el Consejo Directivo de FIA —liderado por el Ministro de Agricultura, Luis Mayol— preseleccionó 110. De ellas salieron elegidas las 51 a las que se les entregará financiamiento y se les acompañará técnicamente.
Biotecnología y agroindustria
Entre los proyectos que se empezarán a desarrollar este año, destacan por su grado de innovación varios relacionados con el ámbito biotecnológico. Uno de ellos es el presentado por la empresa Bioingemar, del Biobío, que busca producir aminoácidos tipo micosporinas, a partir de algas marinas, para uso como filtro solar.
La Universidad de Chile, en tanto, realizará una iniciativa para implementar una vacuna polivalente contra los principales patógenos causantes de mastitis en el país; la Universidad de la Frontera desarrollará un plan piloto para la masificación artificial del musgo Sphagnum magellanicum, orientado a pequeños productores de la Región de Los Lagos; y Bioagrotec, del Biobío, generará una planta para la producción masiva de bacterias solubilizadoras de fósforo, que permita generar biofertilizantes para uso agrícola y forestal.
En el ámbito de tecnologías aplicadas a la agricultura y agroindustria, destaca la iniciativa de Comercial Nutriser, de la Región de Atacama, que buscará introducir un nuevo método de procesamiento de alimentos, mediante ultra alta presión hidrostática, principalmente orientado a carnes, quesos o platos preparados.
En la Región de Aysén, en tanto, se diseñará, construirá y validará la incorporación de polietileno de alta densidad en la construcción de corrales móviles ovinos, de bajo costo, para la agricultura familiar campesina.
En otra área, la empresa Progloria, de la Región de Valparaíso, diseñará cuatro prototipos que permitan mecanizar el transporte de la cosecha en las laderas de cerros y montañas, de manera eficaz.
Por su parte, Vinotec Chile, de la Región de O’Higgins, trabajará en el desarrollo de un cepario comercial para la producción, a escala piloto, de cepas de levaduras y bacterias lácticas autóctonas que potencien el terroir vitivinícola en Chile. La idea es favorecer la elaboración de vinos diferenciados y con potencial orgánico.
Otro proyecto que destaca por su proyección comercial, es que el iniciará la Federación de Cooperativas Ngen, de la Región de la Araucanía. Se trata de la elaboración de productos, para la venta en la industria de cosméticos naturales, con residuos del actual proceso productivo del piñón.
En floricultura, la Comercializadora Copihues Orgánicos Ltda (Región de La Araucanía) desarrollará el cultivo y validará el manejo agronómico del copihue buscando posicionarlo como una nueva alternativa de flor de corte, con valor agregado, en nichos premium de mercado nacional.
Listado completo de los proyectos adjudicados en:
http://www.fia.cl/Portals/0/UPP/Documentos/Convocatoria%20de%20Proyectos%202011-2012%20Propuestas%20completas%20Adjudicadas.pdf.