Diputados realzan importancia de Leyes de Excepción para zonas extremas

General
02/06/2012 a las 18:30
Por primera vez en Magallanes sesionó en la jornada de ayer la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. El lugar escogido fue el auditórium del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Hasta ahí llegaron los parlamentarios que la componen, su presidente Ernesto Silva (UDI), secretario Guillermo Díaz, y el asesor del Ministerio de Hacienda, José Domingo Peñafiel.
La comisión tuvo por objetivo principal tratar las Leyes de Excepción, analizándose en profundidad estos instrumentos, conociendo la realidad de los empresarios y la comunidad magallánica. Para ello, se realizaron diversas exposiciones entre las que destacaron la efectuada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la realizada por el Sindicado de Trabajadores de ENAP Magallanes.
A su vez, la sesión extraordinaria fue pública, motivo por el cual no fueron pocos los vecinos que asistieron a interiorizarse y conocer más sobre los beneficios de estos instrumentos.
Para los parlamentarios presentes; Javier Macaya (UDI), Miodrag Marinovic (Independiente), Pepe Auth (PPD), Carolina Goic (DC) y Cristián Campos (PPD), es fundamental la existencia de las Leyes de Excepción, principalmente para ser utilizadas en las zonas extremas. “Yo espero discutir el conjunto del contexto de la consideración que tiene Chile de sus zonas extremas y en particular de Magallanes, que es una consideración muy inferior a la que tienen países equivalentes, sin ir más lejos el país hermano, que entiende que el hecho de vivir en zonas extremas, de cubrir el territorio, de generar el desarrollo en las zonas extremas es una cuestión de soberanía, y Chile históricamente no ha entendido esto”, estableció Auth.
Por su parte, el diputado Miodrag Marinovic destacó la importancia de que por primera vez en la historia la Comisión de Hacienda -de la cual es miembro desde que asumió como parlamentario- sesione en Magallanes, enfatizando en que “estamos dando una señal muy contundente, igual que cuando vino la Comisión de Minería logramos detener el proyecto de tarificación del gas, que querían que nosotros paguemos lo mismo que paga Methanex. Hoy día le vamos a dar una señal política al Gobierno de todos los sectores, transversalmente, para que en definitiva el Gobierno incorpore indicaciones importantes y sustantivas a lo que es el proyecto de ley que hoy día está tramitándose y que ha sido rechazado tanto en la Comisión de Hacienda como en la Comisión de Zonas Extremas”, precisó.
El independiente junto a la diputada Goic fueron los impulsores de que se realice en Magallanes esta sesión extraordinaria. Para la parlamentaria falangista el objetivo mayor de este encuentro “es dar fuerzas a las propuestas regionales, tal cual como lo hicimos con la Comisión de Energía y Minería, que fue tras sesionar en Magallanes que se creó un rechazo unánime a un proyecto que no nos daba garantías. Lo que buscamos acá es, después de escuchar de primera fuente a los actores locales respecto de sus opiniones en el proyecto de prórroga de las Leyes de Excepción, que se pueda dar fuerza para que el Ejecutivo respalde algo que hemos pedido una y otra vez, y que son perfeccionamientos que lo que permiten es sobre todo garantizar que estos recursos no sólo lleguen al empresario, sino que también mejoren las condiciones de los trabajadores”, dijo, agregando que una de las modificaciones consiste en que la Bonificación a la Mano de Obra se entregue sólo a quienes cumplan con cancelar remuneraciones del 30% sobre el salario mínimo.
CPC
La primera exposición de la comisión correspondió al presidente de la CPC Magallanes, Alejandro Kusanovic, quien fue categórico en señalar que en la XII Región se han dejado de invertir más de US$ 300 millones por el atraso en la renovación de la Ley Austral.
Tras entregar estas alarmantes cifras, hizo un llamado a los parlamentarios y a las autoridades de Gobierno a aprobar con urgencia las Leyes de Excepción que hoy se discuten en el Congreso. Misma solicitud realizó la Multigremial de Aysén, representada ayer en Punta Arenas por su presidente Raúl Vernal.
Ambos dirigentes, a su vez, destacaron que la aprobación de la Ley Austral debiera incluir tras su aprobación un aumento de la bonificación a la inversión de hasta un 40 por ciento, equiparándose a Aysén y Magallanes, con Arica y Parinacota.
En el caso de la Bonificación a la Contratación de la Mano de Obra, los empresarios proponen un tope mínimo de $ 225.000, reajustables y no imponibles.
Ambas asociaciones gremiales recordaron que fueron los empresarios los que absorbieron el costo adicional que significó el aumento de cinco días adicionales de vacaciones para los trabajadores de las zonas aisladas.
Asimismo, se hizo un llamado a no confundir la naturaleza de las diversas leyes de excepción, las que están orientadas a fortalecer la inversión, la producción y la contratación de mano de obra y no para otros fines. No obstante, los empresarios apoyaron la idea de generar mediante la inyección de recursos frescos otras herramientas con un propósito social que vaya en beneficio de los trabajadores de las zonas extremas.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD