Finalizó investigación para incrementar la productividad ovina

General
15/06/2012 a las 16:40
Con una gran concurrencia de público se desarrolló el seminario de finalización del Proyecto “Determinación y Optimización de la Dieta de Ovinos para Incrementar la Productividad de la Ganadería de Magallanes”, ejecutado por INIA-Kampenaike y cofinanciado por InnovaChile de Corfo cuyo objetivo fue, por una parte, resumir y compartir la información de cuatro años de trabajo en el territorio local y por otro, tener un marco de referencia más amplio a través de la participación de destacados científicos invitados, que enriquecieron la visión y aportaron a la discusión sobre este tema. Ellos fueron el estadounidense David Briske PhD profesor Texas A&M University, y el brasileño César Poli, PhD profesor Universidad Federal Río Grande do Sul, que se sumaron a los investigadores de Inia Kampenaike, Raúl Lira y Oscar Strauch.
Raúl Lira, Director del proyecto, señaló que “éste se centró en optimizar la dieta en pastoreo de ovinos en Magallanes por diferentes vías: por la de la suplementación estratégica con concentrado, formulando un suplemento adecuado a las condiciones locales, pero también y muy importante de destacar, la incorporación y evaluación de forrajeras complementarias del pastizal natural, que crezcan más tarde en otoño y que comiencen a crecer antes en primavera, de tal forma de minimizar en tiempo, el bache nutricional que se presenta en nuestra región”. Además, aseguró que en general los resultados fueron positivos, cumpliéndose con los objetivos del proyecto, “pues hemos logrado formular un suplemento alimenticio que mejora la utilización del pastizal natural por parte de los ovinos y también un paquete tecnológico para mejorar el establecimiento de praderas es la zona de estepas de Magallanes”, indicó Lira.
Por su parte, el agrónomo brasileño César Poli quedó gratamente sorprendido con la investigación realizada, afirmando que “definitivamente es un gran paso para una región donde se tienen tasas muy bajas de producción y donde la alimentación es extremadamente importante. Me parece que es fundamental para los productores tener estas herramientas para mejorar su producción, lo que posiblemente – con su adecuada utilización – permita marcar diferencias importantes en América del Sur”, aseguró.
Según el Seremi de Agricultura, Manuel Bitsch “este ha sido un Seminario tremendamente importante, donde se entregaron los resultados de una investigación aplicada, que ya pueden comenzar a ser implementados con el objeto de mejorar la eficiencia de la producción ovina. Por una parte se ha logrado formular un suplemento peletizado que tiene las mismas características nutricionales de la pradera natural que consumen los ovinos durante el pastoreo extensivo, lo que permitirá que a través de un uso estratégico en los períodos más críticos, se pueda asegurar una mayor sobrevivencia del ganado y disminuir la mortalidad perinatal de corderos, que es uno de las principales causas de la baja productividad que tiene este rubro en la región; y por otra parte se han mostrado los resultados de la introducción de nuevas variedades de gramíneas forrajeras, como es el pasto ruso y el agropirum, que han mostrado un crecimiento muy temprano en primavera y una extraordinaria producción en zonas esteparias tan áridas como Oazy Harbour, lo que sumado a experiencias con regeneración de alfalfa sobre coironales, permite pensar que es posible elevar el potencial productivo de nuestras praderas en forma muy significativa”, afirmó la autoridad.
Asimismo, el Director Regional de Corfo Magallanes, Mauricio Peña y Lillo Correa destacó la importancia que reviste para Corfo este proyecto. “Se enmarca dentro de uno de los ejes estratégicos que se han definido en la Región, cual es aumentar la masa ovina para poder tener una mayor producción, tanto de carne como de lana. En ese ámbito este proyecto realizó estudios de las conductas de pastoreos de los animales y a partir de allí, pudo determinar los mejores componentes nutricionales para desarrollar, entre otras cosas, un pellet que permita contar con este alimento adicional para aquellos momentos que haya déficit de pastos en las praderas y por otro lado, en los momentos en que más lo requieren como en el caso de la parición”. Y agregó como Institución nos interesa apoyar este tipo de proyecto, donde hay investigación y desarrollo local con un producto, en este caso determinado que es el pellet, enfocado a incorporar mejoras que van en directo beneficio de los productores regionales”.
Finalmente, Bitsch agradeció el apoyo de InnovaChile de CORFO que cofinanció una parte importante del proyecto, a los ganaderos asociados que pusieron sus predios a disposición para realizar las experimentaciones, y al equipo del INIA dirigidos por los ingenieros agrónomos Raúl Lira y Oscar Strauch, quienes desarrollaron un trabajo serio, con base científica, utilizando metodologías relativamente complejas, “lo que da cuenta de las capacidades de nuestro Instituto de Investigaciones Agropecuarias, que aunque pequeño, es capaz de sacar adelante proyectos y resultados de esta naturaleza, que pueden tener un gran impacto en el mejoramiento de la productividad del rubro ovino, y por lo tanto en los volúmenes comercializados y exportados por nuestra región”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD