Irlandeses aconsejan a España imaginar lo peor para su banca

General
16/06/2012 a las 08:20
Al igual que Irlanda, España solicitó un rescate para su banca después de verse arruinada a causa de un colapso inmobiliario. Ahora, tal como hicieron los irlandeses, los españoles están aguardando los resultados de las pruebas de solvencia externas que evalúan la dimensión del agujero del sistema bancario.
“Piensen en la peor hipótesis posible respecto de las pérdidas bancarias, y después multipliquen por dos”, dijo Eoin Fahy, economista de Kleinwort Benson Investors en Dublín. “Adopten los supuestos más conservadores”.
1.500 kilómetros al noreste de Madrid, analistas irlandeses extraen tres lecciones de su propia crisis bancaria, una de las peores en la historia. Primero, presentar rápidamente una estimación exacta de los préstamos incobrables. Segundo, obligar a los bancos a afrontar las pérdidas, quizá mediante la creación de lo que se conoce como un banco malo. Tercero, compartir en la mayor medida posible la pérdida con los bonistas bancarios.
“España debería afrontar la realidad económica, aunque tenga que valorizar los préstamos sobre propiedades con descuentos del 40, 60 o incluso 80 por ciento”, dijo Alan Aheame, ex asesor económico de Brian Lenihan, el ministro de Finanzas que estuvo al frente de la respuesta de Irlanda a lo que fue prácticamente el colapso de su sistema financiero. “Si no se afrontan las pérdidas reales, ¿a quién van a engañar?”.
El gobierno de España ya ordenó a los bancos que separen provisiones equivalentes al 45% de los 307.000 millones de euros (US$ 387.000 millones) del libro de créditos del país relacionados con promotores inmobiliarios, dijo el ministro de Economía Luis de Guindos el 11 de mayo.

Alemania
Mientras, la canciller alemana, Angela Merkel, lamentó la falta de confianza entre países de la zona euro y rechazó soluciones de “mediocridad” a la crisis de la deuda, en momentos de tensiones exacerbadas por la recesión y el riesgo de que Grecia salga del bloque.
Merkel mostró el viernes las enormes diferencias de los dirigentes de la zona euro para encontrar salida a la grave crisis de la deuda, al criticar duramente el “falso debate” entre crecimiento y austeridad.
“Existe un falso debate que ha surgido, entre crecimiento y disciplina fiscal. Esto es un disparate”, declaró.
Criticada por numerosos países, Francia a la cabeza, por su defensa sin fisuras del rigor presupuestario, Merkel lamentó la falta de confianza entre los actores de la zona euro que podría resolverse si se atacan “las causas de la crisis”, que son “el endeudamiento y las diferencias en la competitividad”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD