
Se trata de los "estándares orientadores" que indican detalladamente las materias que deben manejar los estudiantes de Pedagogía, así como de las habilidades que requieren para poder transmitir esos conocimientos a los alumnos en el aula.
En el caso de los profesores de educación media se fijaron 80 estándares que deben cumplir –incluyendo disciplinarios y pedagógicos–, mientras que para los educadores de párvulos se establecieron 21.
Entre las habilidades profesionales básicas que debe tener un profesor de enseñanza media se encuentra, por ejemplo, la "capacidad de comunicación en un segundo idioma en forma oral y escrita, de manera adecuada, coherente y correcta".
También debe poseer "habilidades en el uso de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y en gestión de información" con el fin de "acceder a nuevos conocimientos y al uso de herramientas tecnológicas"; además de la "capacidad de aprender y actualizarse permanentemente".
El ministro de Educación, Harald Beyer, indicó que si bien no son obligatorios, los estándares orientadores constituyen una guía para que las facultades de Educación mejoren la formación que entregan a sus estudiantes.
Indicó además que estos estándares serán considerados al momento de elaborar la Prueba Inicia, que rinden los egresados de Pedagogía. Dicha prueba por el momento es voluntaria, pero el Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso para que ésta sea obligatoria y habilitante para ejercer la profesión en los establecimientos municipales y particulares subvencionados.
"Lo que queremos es que estos estándares se empiecen a usar lo antes posible, las propias facultades han participado en su elaboración y de alguna forma refleja lo que nosotros entendemos es el conocimiento compartido por académicos y expertos de lo que debe ser la formación de profesores en Chile", afirmó Beyer.
En tanto, la directora del Centro de Perfeccionamiento e Investigación Pedagógica (CPEIP), Violeta Arancibia, indicó que el valor de los estándares "reside en que informan de una manera precisa y transparente los conocimientos y habilidades mínimas que tienen que saber los egresados de las carreras de Pedagogía, sin interferir en la libertad académica de las instituciones de educación superior".
La elaboración del listado fue liderada por el CPEIP, con la colaboración del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
Los estándares para los egresados de Pedagogía en Educación Media y de Educación Parvularia se suman a los 59 estándares fijados el año pasado para los profesores de Pedagogía Básica.