
Las turberas son humedales de origen postglaciar. Se caracterizan por ser antiguos ecosistemas que superan los 7.500 años. Durante todo este tiempo se ha acumulado materia orgánica de origen vegetal llamada turba, en un ambiente saturado de agua. Estos humedales sostienen una gran diversidad de plantas, insectos, anfibios, aves y mamíferos, siendo el musgo Sphagnum magellanicum (pompón) la especie más abundante que estructura estos ecosistemas. Hoy se reconoce la importancia de estos humedales, primero por la presencia de turba, considerada una sustancia minera por nuestra legislación: Código de Minería (Ley Nº18.248, Art.5º) y Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300).
Actualmente, las turberas son drenadas para poder cosechar la turba, que es usada como materia prima en el embalaje y transporte de material post-cosecha y en la elaboración de sustratos agrícolas. Otra materia prima con valor económico que se extrae de estos humedales es el pompón o fibra d e Sphagnum, que es cosechado a mano o con ganchos. Su extracción genera menos impacto en el ecosistema, ya que no requiere drenaje, pero aún no se conoce con exactitud la tasa de reposición v/s la de extracción, la cual varía de acuerdo a las condiciones ambientales y la latitud en que se encuentran las turberas en Chile.
Este proyecto busca contribuir a elaborar las bases para la conservación de las turberas de Magallanes, a través del desarrollo de técnicas de restauración ecológica donde se está extrayendo turba o pompón , junto con impulsar actividades de valor económico no extractivas, como el turismo de naturaleza o ecoturismo, para generar un aprovechamiento racional y sustentable de estos humedales.
Los casos seleccionados están incluidos en el libro "Chile Verde", en edición bilingüe y de tapa dura. El libro también podrá ser descargado en forma gratuita este año desde el portal www.porunchileverde.cl.