Solicitan a Francia ficha médica de Neruda

General
28/06/2012 a las 09:00
La Sala Penal de la Corte Suprema autorizó ayer al ministro Mario Carroza para enviar un exhorto a Francia solicitando conocer la ficha médica de Pablo Neruda en los años previos a su muerte en 1973, mientras era embajador en ese país, en el marco de la indagatoria para esclarecer si pudo ser asesinado. El exhorto va dirigido al Tribunal del Crimen de París para que solicite al hospital público Cochin, en la capital francesa, “todos los antecedentes clínicos, informes, fichas médicas, exámenes, intervenciones y todo antecedente que resulte relevante de las atenciones que se realizaron al poeta entre 1970 y 1972”.
El objetivo es esclarecer cuál era el estado de salud del premio Nobel de Literatura 1971 durante la época en que ejerció como diplomático en Francia.
Neruda estaba entonces aquejado del cáncer de próstata que padecía desde hacía varios años y que, según la versión oficial, fue la causa de su muerte, en una clínica de Santiago, el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de Estado de Augusto Pinochet.
Esa versión oficial quedó en entredicho cuando en 2011 el antiguo chofer de Neruda, Manuel Araya, insistió en que la inyección que el poeta recibió horas antes de su muerte fue la causa de su deceso.
Esa denuncia dio lugar a que el Partido Comunista, en el que Neruda militó, presentara en mayo de 2011 una querella que fue admitida por la Justicia, con lo que se abrió así una investigación sobre su muerte.
Esta es una de las diligencias que Carroza ha puesto en marcha antes de decidir si ordena la exhumación del cuerpo de Neruda, que descansa junto a su última mujer, Matilde Urrutia, en el jardín de la casa que poseía en Isla Negra.
Carroza solicitó estos documentos después de que el Servicio Médico Legal, que emitió un informe con los datos disponibles en Chile, señalara que era necesario contar también con las fichas médicas que se encuentran en Francia para determinar la conveniencia de exhumar o no esos restos.
Antecedentes
Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en Francia.
Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 a las 22.30 en la Clínica Santa María. Un reciente artículo[15] recoge declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien asegura que Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. Aunque la información fue desmentida por la Fundación Pablo Neruda,[16] el Partido Comunista solicitó, el 6 de diciembre, la exhumación de los restos del Nobel de Literatura, para verificar si fue envenenado.
La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en el Cementerio General y, aunque los asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.
El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD