
En términos de montos, en Latinoamérica, Chile sólo fue superado por Brasil, con una inversión extranjera de US$ 66 mil millones, y México, con US$ 19 mil millones, ambos países con economías mucho más grandes que la nacional.
En salida de capitales, en tanto, Chile arrebató a México el primer lugar como principal inversionista en el exterior, con flujos cercanos a los US$ 12 mil millones en 2011.
Según el informe, los mayores receptores de inversión fueron Estados Unidos (US$ 226 mil millones), seguido por China (US$ 120 mil millones), Bélgica, Hong Kong, Singapur y Reino Unido.
Al analizar por región, la participación de entradas globales de IED fue liderada por la Unión Europea y Asia con 28% cada una como porcentaje del total, secundado por Estados Unidos (18%); América Latina (14%); Europa del este (6%); África (3%) y el resto del mundo con 4%.
Imacec
Por otro lado, la ministra del Trabajo, Evelyn Mathei, se declaró “sorprendida” con el Imacec de mayo, que creció 5,3% anual, e indicó que “Dios quiera que esa tendencia se mantenga en el futuro”.
“La verdad es que en un contexto en el que la crisis económica golpea a los países desarrollados y desacelera a los en desarrollo, si logramos crecer a fin de año a un 5%, la verdad es que tendríamos que celebrar”, sostuvo.
Sobre el cómo estas cifras pueden favorecer la generación de empleos, la secretaria de Estado fue cauta y expresó que “hay que recordar el contexto internacional que, inevitablemente golpeará el crecimiento del país. Ante eso, existen planes de contingencia”.
“Ojalá la crisis internacional no se profundice y nos haga caer en desempleo”, señaló.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín señaló que el alza de la actividad económica de 5,3% durante el mes de mayo significa que nuestra economía continúa creciendo a pesar del “adverso” escenario externo, “y eso es algo que debemos valorar todos”.
No obstante, el secretario de Estado apuntó que “no está garantizado que Chile continúe creciendo a estas tasas”, y que “vamos a ver una desaceleración en los próximos meses”.
“A pesar de estar muy bien preparado, nuestro país está inmerso en el mundo, que está atravesando un momento complejo con Europa en recesión y una desaceleración en algunos de nuestros principales mercados, incluido China”, agregó el titular de Hacienda.
Antecedentes
Estudios revelan que el crecimiento y la consolidación de la economía chilena, representan uno de los mayores incentivos para la inversión extranjera, los que han tomado lugar gracias a un trabajo de estabilidad política y social, normas claras y transparentes, un sector privado innovador y dinámico y una mano de obra capacitada y productiva. La estabilidad monetaria y la snormas fiscales han contribuido a consolidar un favorable ambiente macroeconómico caracterizado por un sostenido crecimiento anual, y una decreciente inflación y una deuda externa controlada. Una fuerte idea para la apertura de la liberación económica se ha traducido en mayor competitividad, menores tarifas, incremento de niveles de exportación y una rápida integración a los mercados mundiales.