
Según el estudio, la pobreza disminuyó en diez regiones, acorde con la tendencia a nivel nacional. La baja más fuerte estuvo en Magallanes (-36%), luego Aysén (-35%) y Atacama (-24%).
Por otra parte, se incrementó en las regiones de Arica y Parinacota (+23%), Valparaíso (+12%), Los Lagos (+6%) y Biobío (+2%), dos de las cuales –Biobío y Valparaíso– sufrieron los efectos del terremoto de 2010.
En tanto, la Región Metropolitana, que también fue afectada por el desastre natural, fue la única del país en que la pobreza se mantuvo en el mismo nivel, en un 11,5%.
De todas formas, La Araucanía sigue siendo la región más pobre del país, con un 22,9% de pobreza, es decir, casi uno de cada cuatro habitantes. No obstante, se constató una baja respecto de la medición de 2009. La siguen las regiones del Biobío, con un 21,5% de pobreza, y Los Ríos, con un 17,5%.
En la vereda contraria se encuentra Magallanes, la región que alcanza el menor nivel de pobreza del país, con apenas un 5,8%, seguida por Antofagasta (7,5%) y Aysén (9,8%).
En cuanto a la extrema pobreza, hay cinco regiones con niveles bajo el 2%: Magallanes, con 1,3%; Aysén, Antofagasta y O'Higgins con 1,6%; y Tarapacá, con 1,9%; por lo que podrían ser las primeras en cumplir la meta del Gobierno de eliminar o disminuir la indigencia a menos del 1%.
Mujeres y niños son más pobres
La encuesta también reveló que hay más mujeres que hombres en situación de pobreza. Entre éstas la cifra llega a 15,5% y en éstos a 13,3%. Además la disminución de la pobreza se da principalmente en el género masculino.
Al desglosar por grupo etario, se constata que la pobreza aumenta mientras disminuye la edad. Así, los más pobres son los menores de 3 años, con 24%. En contraste, sólo el 7,9% de los mayores de 60 años están en esa condición.
Finalmente, la pobreza se da con más fuerza en las zonas urbanas que en las rurales. En las primeras llega al 15% y en las últimas a 10,8%. Sin embargo, la pobreza extrema es mayor en el área rural (3,2%) que en la urbana (2,7%).