
Durante la primera edición estuvo presente la SEREMI de Salud, Dra. María Isabel Iduya, quien resaltó el trabajo que desarrolla la institución en esta temática a través del Modelo de Respuesta Regional Integrada, la cual considera cuatro ámbitos: promoción de la salud sexual, prevención del VIH e infecciones de transmisión sexual, vigilancia epidemiológica, monitoreo y seguimiento y atención integral a personas que viven con VIH.
Desde la mirada de la prevención y promoción, la SEREMI, calificó este espacio radial como una posibilidad de abordar la sexualidad abiertamente, aclarando dudas y derribando mitos. De esta forma, agrega, se espera contribuir en profundizar en aspectos tan relevantes como el autocuidado y contar con el conocimiento real a que “Nos exponemos al practicar conductas de riesgo como relaciones sexuales sin protección, en al caso de no tener una pareja sexual exclusiva. Una correcta protección, previene la adquisición del VIH y de la mayoría de las infecciones de transmisión sexual, entre ellas, la Hepatitis B”.
En relación al VIH, la SEREMI destacó la evolución que ha tenido esta condición de salud desde las primeras notificaciones de casos en la región hace veinte años hasta la actualidad, en que el Estado asegura el acceso al tratamiento de los pacientes a través del Auge. Avanzando en este punto, el Ministerio de Salud en la ultima Campaña de VIH Sida consideró necesario reforzar la realización del test de Elisa o del examen que determina la presencia del virus, pues se estima que aproximadamente el 50% de las personas que viven con el VIH no saben.
El programa radial, en un segundo bloque, contó con la presencia del epidemiólogo de la SEREMI de Salud, Eduardo Velásquez, quien relató su experiencia profesional y personal desde los primeros casos notificados en el año 1991, en relación al desconocimiento existente en esa época, la estigmatización de quienes vivían con el virus, los altos costos de los tratamientos y los cupos limitados con que contaba salud para dar respuesta a las personas diagnosticadas con VIH. Destacó la evolución favorable de esta condición en lo que respecta al acceso de los tratamientos para todos quienes viven con el Virus y que clínicamente lo requieren, el bajo índice de transmisibilidad del mismo entre mama e hijo-hija durante la gestación, parto y la lactancia, la mayor expectativa de sobrevida de quienes son notificados con VIH.
La encargada de la Unidad de Salud Sexual, Susan Mayor, manifestó su satisfacción con este primer programa de radio que posibilita profundizar esta temática, aclarando inquietudes y entregando información. En los próximas ediciones se conversará sobre sexualidad en el pololeo, infecciones de transmisión sexual y funcionamiento de la red del Servicio de Salud, entre otros puntos.