
Estas causas han crecido en forma exponencial (sólo bajó entre 2007 y 2008). El alza más fuerte se registró entre 2009 (134.875) y 2010 (192.232), cuando los juicios se elevaron en 43%.
Para la magistrada del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, Gloria Negroni, las causas de este aumento tienen que ver con diversos factores.
Explica que en 2008 se modificó la ley que creó los tribunales de familia y estableció, entre otras cosas, que la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) debe atender gratuitamente a todas las personas que no pueden contratar un abogado. “Con esto el ciudadano vio que se garantizaban mejor sus derechos”, dice.
Agrega que con los nuevos tribunales, las personas se atreven más a reclamar sus derechos. “El abogado está a tu lado, ves lo que hace y cómo te defiende”, destaca.
Hasta antes de la entrada en operaciones de los tribunales de familia, en Santiago sólo había ocho Juzgados de Menores, donde se tramitaban estas causas, hoy son 52 juzgados de familia.
La abogada Jéssica Ross recuerda que “antes uno iba a los tribunales de menores y podían pasar meses para que te dieran los alimentos provisorios”.
Dice que en la actualidad, la justicia emite una resolución a los dos días como máximo de interpuesta la demanda, luego se cita a una audiencia y se fijan los alimentos provisorios. “Antes todo era engorroso y la gente lo evitaba”, añade la experta en familia.
Cambio de paradigma
Datos de la CAJ metropolitana -que atiende el 70% de las causas de familia de Santiago- indican que entre junio y julio de este año, 1.514 (85,2%) de las demandas presentadas por alimentos (que incluyen aumento, cesación y rebaja) corresponden a mujeres. El resto (263) fueron hechas por hombres. En el mismo lapso, 3.855 (73%) de las consultas por materias de alimentos fueron efectuadas por mujeres y 1.422 por hombres.
“Una judicatura especializada hace que los paradigmas cambien y la gente ejerza sus derechos, no sólo en el tema de alimentos, sino que en papás que quieren hacerse cargo de sus hijos. Todavía estamos influenciados por el machismo, pero hay un aumento notorio de padres que sí se hacen cargo de sus hijos y de demandas por parte de quien tiene el cuidado de los niños como los abuelos y papás, aunque las madres siguen siendo mayorías”, dice la jueza Negroni.
Por su parte, Claudio Valdivia, director de la CAJ metropolitana, sostiene que “un hallazgo importante se refiere a que hoy la demanda de alimentos no es un tema exclusivo de mujeres, sino también de hombres que por diversas circunstancias han asumido el cuidado de sus hijos”.
Jaime Lama, vicepresidente de la ONG Amor por los Hijos, agrega que en el ámbito de la legislación en familia, “la tuición de los hijos está bajo el cuidado de la madre, donde el padre tiene un rol, en general, relacionado con los alimentos”. Dice que tal situación generó una pérdida del interés superior que son los hijos. “Hoy no existe co-responsabilidad parental, hay muchos conflictos entre padres separados que dejan a los niños en un fuego cruzado”.
La jueza Negroni sostiene que es imperativo modificar que la mujer sea quien se haga cargo de los hijos al separarse. “Cuando se haga, descenderán las causas de alimentos. Somos iguales en derechos y obligaciones respecto a nuestros hijos, no importa con quién estén”.