
“Hoy marcamos un hito muy importante para el Ministerio y, en especial, para estas 20 familias: después de mucho trabajo, las promesas se transformaron en algo concreto y ellos tienen en su poder la resolución que confirma que los recursos para sus subsidios han sido seleccionados para cada uno de ellos”, enfatizó Ormeño.
El director del Serviu explicó a las familias que los subsidios asignados por el Ministerio consideran un total de 20 mil UF, que servirán para “factibilizar el paño completo de 6,4 hectáreas y construir las 20 viviendas del único campamento que la región tiene. Vamos en camino derecho y ojalá a fin de año podamos tener este campamento totalmente radicado”.
El presidente de la agrupación Ultima Esperanza, Cristian Vidal, dijo que para ellos este “es un anuncio muy trascendental, estábamos esperando esto hace 30 años. Tener en nuestro poder la resolución que envió el Ministro, es un tremendo logro y ahora se abre una puerta muy grande para empezar a trabajar. Tenemos una gran satisfacción”.
El campamento “Los Pitufos”, ubicado en el sector de Loteo Varillas a unos 15 kilómetros de Punta Arenas por la Ruta 9 Norte, se asentó en el año 1985 y actualmente las viviendas sólo cuentan con electricidad, faltando el resto de los servicios básicos.
Magallanes sin campamentos
El director del Serviu destacó que el Minvu adquirió el compromiso de radicar los conjuntos irregulares del país y, en especial, convertir oficialmente a la Región de Magallanes en la primera libre de campamentos.
“Hoy hemos dado un gran paso y ya tenemos el acuerdo del Concejo Municipal de traspasar el terreno al Serviu, hecho fundamental para dar continuidad a este proyecto. Por eso esperamos que la Municipalidad pueda agilizar este trámite, para así empezar lo antes posible con las obras de construcción”, comentó.
La autoridad agregó que “este programa impulsado por el Ministerio tiene el objetivo de abordar el problema desde una perspectiva urbana integral, con un fuerte énfasis en la participación de los habitantes, el trabajo en terreno y estrategias de cierre asociadas”, comentó.
El programa se estructura en base a siete procesos, que apuntan a superar la condición de campamento con soluciones habitacionales definitivas para familias, ya sea con relocalizaciones o radicaciones, junto con estrategias integrales que contemplen el cierre definitivo, en coordinación con entidades públicas y privadas.