
Antes de Pamela Balcázar la coordinadora fue la doctora Pamela Silva, quien se fue de Punta Arenas a hacer su especialidad.
“La idea principal es tener una organización a nivel de médicos de la atención primaria, porque siempre les ha faltado a los médicos de esta instancia agruparse. Han estado como cada uno trabajando en su box de atención con los pacientes sin tener mucho contacto con los otros médicos. Entonces, la idea de esto es poder tener reuniones donde podamos unificar criterios respecto a la atención primaria y ver cuál es la situación en las diferentes regiones y, a través de esto, poder ir haciendo una retroalimentación ya que tal vez hay regiones más avanzadas y uno puede ir replicando eso localmente”.
- Doctora, ¿cuáles son hoy los principales problemas a nivel local?
“Siempre está latente la falta de médicos en la atención primaria. El poco recurso humano es algo permanente, además porque la población va aumentando en cada consultorio”.
- ¿Ustedes trabajan, como organización, en poder mejorar la calidad de la atención?
“Así es, porque la atención primaria apunta a promover un modelo de salud familiar que actualmente no se ha podido llevar a cabo, por la alta demanda asistencial, lo cual hace que uno tenga que ver mayor cantidad de pacientes en un día, en vez de poder verlo en forma integral y tomarse el tiempo necesario. Esto también es un problema, porque el modelo de salud familiar no se ha podido aplicar en la atención primaria como tal, por falta de recurso humano y la demanda asistencial”.
A juicio de la doctora Balcázar faltan espacios para que ellos puedan realizar un trabajo de promoción y prevención en salud, “que es lo que debería hacer el médico de atención primaria”.
Junto con satisfacer la demanda asistencial de la población, también trabajan en el desarrollo de varios programas como el del adulto mayor, infantil, salud mental, entre otros. “Pero siempre está presente la falta de recurso humano y uno tiene que estar atendiendo todo el tiempo y no hay espacio para la capacitación, que igual es un problema que como agrupación tratamos de resolver organizando nuestras propias capacitaciones”.
- En promedio, ¿cuántos pacientes deben atender en una mañana?
“Depende, porque el rendimiento de lo que es atención de morbilidad, que son todas las patologías agudas, como los resfríos o el paciente que consulta por un dolor, el rendimiento es de cinco pacientes por hora. O sea, tenemos 12 minutos para ver una persona. La idea es poder disminuir ese rendimiento, para tener más tiempo con el paciente y brindarle una mayor calidad en la atención”.
- ¿Doce minutos por paciente es poco?
“Es poco. Justamente ése es uno de los objetivos que está peleando nuestra agrupación: disminuir ese rendimiento para tener tal vez 15 minutos por persona y por ende una atención de mayor calidad, con más tiempo. Porque como la demanda es cada vez mayor, se solicita un mayor rendimiento”.