Magallanes es la región que paga los combustibles más caros

General
15/10/2012 a las 11:26
En Punta Arenas, un automovilista paga cerca de $30 más por litro del mismo combustible que se compra en Santiago.
En Río Gallegos un consumidor paga casi 354 pesos chilenos menos.
En Chile, mientras más lejos se ubica una ciudad de la capital, más caro es el litro de bencina. En Argentina, es más barata a medida que se aleja del centro del país. Magallanes, al igual que Chile, es donde se paga combustible más caro a nivel latinoamericano. A nivel nacional una familia debe desembolsar más de lo que pagaría en países como México, Argentina y Estados Unidos, donde el ingreso per cápita es mucho más alto. Por el contrario, Venezuela es donde se paga menos por litro.
En general los automovilistas han debido soportar las continuas alzas, que a lo largo del año ha experimentado el precio de las bencinas, espiral ascendente que se ha visto reflejado en toda Latinoamérica, salvo en el caso de Venezuela donde el valor es muy bajo debido a que posee una de las mayores reservas de crudo del continente.
Según un análisis realizado por Bloomberg (compañía estadounidense especializada en temas financieros), donde se revisaron cerca de 55 países, de acuerdo al precio promedio de gasolina a usuarios, en que además se mide el porcentaje del sueldo promedio diario que es necesario para comprar la bencina, Chile es el país que paga el combustible más caro de Latinoamérica ($3.093 por galón de combustible), seguido por Brasil ($ 3.032). En el otro extremo de la balanza se encuentra Venezuela ($ 26).
De acuerdo a lo informado por este estudio, las descripciones de los países se basan en datos del Banco Mundial para el consumo de combustible, informes realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre los subsidios al petróleo y el CIA World Factbook para obtener información adicional. Los precios son entre el 2 y 11 de abril. Además este ranking -debido a la falta de datos que no estaban disponibles para algunos países- excluye los lugares donde el ingreso per cápita es menor de US$ 4 al día.
Otro análisis, que fue realizado por la Agrupación de Automovilistas de Chile, Adach, (2008) concluyó que los chilenos pagaron la segunda bencina más cara en el mundo en relación a su ingreso por habitante.
De acuerdo con un reportaje publicado por una agencia de prensa, el estudio de la organización privada establece que el precio de un litro de gasolina equivale en Chile al 0.18% del ingreso mensual por habitante siendo superado por Turquía, en Oriente Medio, donde llega al 0.24%.
Agrega que el precio de los combustibles es similar al existente en Italia o Grecia, sin embargo en relación al ingreso per cápita por habitante, en esos países, dicho precio representa sólo el 0.05% y 0.06%, respectivamente.
En tanto que en China, con un ingreso por habitante similar al de Chile, la gasolina cuesta la mitad en relación con el ingreso per cápita, comentó Claudia Vithar, presidenta de la asociación. Según Vithar, en Chile “hay un abuso con el impuesto específico a las gasolinas”, que representa cerca del 40% del precio al público.
Comparación con Argentina
Si un automovilista compra bencina en Punta Arenas deberá pagar un promedio de $ 807 por litro de combustible, en el caso de la de 93 octanos y $ 860 por la de 97. Si el consumidor se encuentra en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, deberá desembolsar $786 por la de 93 y $ 845 por la de 97, es decir, los capitalinos tienen la oportunidad de comprar la bencina, hasta $ 21 más barata por litro de combustible.
Esta diferencia produce un gran impacto en el presupuesto familiar de los puntarenenses que en promedio gastan más $ 60.000 al mes por este concepto, mientras que en el caso de los transportistas este costo se dispara hasta los $ 150.000 por litro al mes.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD