Sólo un tercio de las comunas tiene una buena gestión educativa a nivel nacional

General
15/10/2012 a las 17:00
Colina está en el norte de la Región Metropolitana. Tiene 20 colegios municipales y una matrícula de 7.800 alumnos. El 90% en condición de vulnerabilidad, ya que -en promedio- el ingreso familiar con que viven estos niños no supera los $ 250 mil mensuales. Pese a eso, sus resultados en el Simce son destacables: 264 puntos promedio en la última prueba de cuartos básicos, lo que significó la mayor alza respecto de sus pares en los últimos cinco años (14,4 puntos). Uno de los indicadores que sitúan a esta comuna entre las tres mejores a nivel nacional en cuanto a gestión educativa, según un análisis realizado por Educación 2020. Manuel Basual, director de Educación de Colina, está convencido de que apostar por la calidad de los profesores ha sido clave en sus resultados: 69% de sus docentes logró clasificación de “competente” o “destacada” en la evaluación de 2011. Eso, y una mayor participación de los padres en el proceso: “Hacemos escuela para padres. Además, los directores de los colegios se comunican con ellos a través de una plataforma web y ahora estamos incorporando programas de reforzamiento para que puedan ayudar a sus hijos con las tareas”.
La investigación de Educación 2020 analizó 200 de las 346 comunas que existen en el país, porque uno de los requisitos era que tuvieran, a lo menos, la mitad de sus colegios con puntajes Simce publicados en los registros del Ministerio de Educación. Para el análisis se consideraron los siguientes aspectos: resultados académicos, mejoría de estos logros en el tiempo; tamaño de la matrícula y su evolución en los últimos cinco años; calidad de los profesores, y el presupuesto invertido. Eso sí, dividieron a las comunas en cuatro grupos, de acuerdo a la cantidad de habitantes, nivel de pobreza, porcentaje de población urbana o rural y monto de ingresos municipales.
“Pudimos confirmar que, independiente del dinero que inviertan, lo importante es la gestión. Donde hay buena gestión municipal, hay buena educación pública”, dice Mario Waissbluth, coordinador de Educación 2020.
Algo que, a la luz de los resultados del análisis, no parece ser la tónica. Sólo un tercio de las 200 comunas (65) tendrían una gestión destacada. Son 66 (33%) en total las que están en crisis educativa, según la investigación. Estas últimas han caído 11 puntos, en promedio, en sus puntajes Simce desde 2007. Un panorama sombrío que afecta a 333 mil estudiantes a nivel nacional.
Para el doctor en Educación Jaime Portales, las conclusiones de esta investigación confirman lo que se percibe desde hace ya tiempo: no basta con entregar más dinero a las escuelas: “Desde los 90 se ha mantenido una política de ayudar a las escuelas vulnerables, pero sólo la plata no hace una mejor educación. La ayuda debe ser incluir apoyo a los sostenedores, a los municipios para que puedan tener una mejor gestión, para que desarrollen habilidades”.
Entre las comunas destacadas, hay 12 posicionadas en los primeros tres puestos de cada grupo. Estas aumentaron su puntaje Simce, entre 2007 y 2011, hasta en 29 puntos.
Para el director del Instituto de Políticas Públicas de la U. Diego Portales, Gregory Elacqua, los factores incluidos en el análisis son importantes. Y no sólo para medir la gestión educativa en términos de políticas públicas. También se trata de indicadores que los padres deberían tener en cuenta a la hora de escoger un buen colegio: “Es necesario fijarse en los avances del Simce y no sólo en el último puntaje. Hay que comparar al recinto con sus pares. Otro dato relevante es saber el puntaje PSU, cuántos de los alumnos llegan a la educación superior y en qué instituciones”.
Grandes comunas
Esta clasificación incluye a aquellas comunas que tienen 177 mil o más habitantes. Y las líderes, según el estudio, son Las Condes, Colina y Vitacura. En ese orden.
Con un Simce promedio de 279 puntos y un alza de 5,9 puntos desde 2007, Las Condes tiene una particularidad: sus colegios municipales han aumentado su matrícula un 10% en los últimos cuatro años, porcentaje que supera incluso el incremento en el número de alumnos de los establecimientos subvencionados y particulares de la zona. Vitacura, en tanto, destaca por su alto puntaje Simce, que sobrepasa los 300, y que ha logrado un alza de siete puntos desde 2007.
Este grupo de comunas cuenta con el 50% de la matrícula total de educación básica y media, bajo gestión municipal, e invierte anualmente, un promedio de $1.042.000 por alumno.
Comunas medianas
Al sur de Antofagasta se encuentra Taltal, una comuna de aproximadamente 11 mil habitantes y que alberga a tres colegios municipales, incluyendo uno rural. De acuerdo al encargado de Educación, Rolando Torrejón, el 80% de sus alumnos es vulnerable.
Esto no ha sido un obstáculo. En 2011, logró un puntaje Simce promedio de 261,5 y ha obtenido desde 2007 a la fecha un aumento de 22,5 puntos en la prueba. Ha apostado por capacitar a sus profesores en competencias académicas y en manejo de situaciones difíciles. El 85% de sus docentes logró buena calificación en la evaluación de 2011.
Le sigue Tiltil, en la Región Metropolitana (R.M.) con un puntaje Simce de 259, 8. En cuatros años, logró incrementar en 21 puntos su rendimiento. En tercer lugar está Chañaral (III Región), que logró en 2011 un Simce de 262,4 y un alza de 14,3 puntos desde el año 2007. Este grupo de comunas tiene un 13,5% de nivel de pobreza, invierte anualmente un promedio de $1.180.000 por estudiante y atiende al 30% de la matrícula nacional. Según Waissbluth, tienen algo más en común: “gastan incluso menos dinero por alumno con respecto a las que lo hacen mal. La inversión clave: apostar por directores y profesores, gestión educativa e incluir a los apoderados”.
Comunas rurales
Una tercera clasificación agrupa a comunas rurales no aisladas. San Carlos, Coltauco y Vicuña (IV Región) son las que obtuvieron los mejores resultados en los indicadores analizados.
San Carlos, en Ñuble, logró en promedio 274,3 puntos en Simce y aumentó 22,2 puntos promedio en cuatro años. Mantiene su matrícula desde 2007 y el 91% de sus profesores clasificó en las dos mejores categorías en la evaluación.
Una realidad similar presenta Coltauco, VI Región, donde los estudiantes de cuarto básico alcanzaron 269 puntos en el Simce y subieron en 21,1 su puntaje promedio desde 2007. Allí sólo el 47% de los profesores fue bien evaluado.
Comunas aisladas
Se trata de municipios rurales que están alejados de grandes centros urbanos. Cuentan con una población promedio de 8.786 habitantes y un índice de pobreza cercano al 18%.
Ñiquén (VII Región), San Pedro (R.M.) y Perquenco (IX Región) encabezan la lista. Tienen un promedio Simce de 269,8 y han logrado en cuatro años un alza de 21 puntos. Un dato a destacar: el 73% de sus profesores fue bien calificado en la evaluación docente 2011.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD