Un proceso para la reflexión y la mesura, no para enrostrar ni cantar

General
29/10/2012 a las 09:43
El escenario político comienza a sufrir cambios, con un regionalismo independiente que se consolida y con un pacto PPD-PR-PC que quiere volar con alas propias. La baja votación obtenida en la comuna de Punta Arenas por los candidatos electos, alcalde y concejales, no debe hacerlos cantar victoria, todo lo contrario, los debe llevar al análisis sereno y con mesura para recabar en todos los ámbitos qué fue lo que llevó al electorado a negarse a la participación republicana del sufragio.
Con un padrón electoral de 119 mil electores en la comuna más poblada de Magallanes, hubo la más alta abstención histórica que se tenga memoria, sufragando sólo 32 mil 27 ciudadanos de aquel registro para elegir al alcalde de la ciudad, (Emilio Boccazzi) que resultó electo con sólo 16 mil 26 votos, en sufragios válidamente emitidos, nulos y blancos. Veinte mil votos menos que la elección de 2008.
Los cambios
En Punta Arenas, claramente habrá un cambio en la composición del Concejo Comunal que de lo acostumbrado cinco concejales de la Concertación, bajarán a cuatro y que la Coalición de Gobierno pierde uno, ingresando con fuerza al cuerpo colegiado dos concejales de los Regionalistas e Independientes, que han resultado ser sus concejales electos los grandes ganadores de la jornada.
Al hacer un análisis debemos concluir también que el oficialismo perdió las alcaldías de Porvenir y de Primavera en Tierra del Fuego, dejándolas en manos de la Democracia Cristiana con Marisol Andrade y Blagomir Brstilo respectivamente. Sin embargo, la Unión Demócrata Independiente (UDI), recuperó la comuna rural de Timaukel con Alfonso Simunovic. En tanto la Concertación fue derrotada en la comuna de Cabo de Hornos.
Las comunas de Torres del Payne, Laguna Blanca, Río Verde y Natales, seguirán siendo gobernadas por alcaldes de la Coalición de Gobierno, destacando el triunfo absoluto que tuvo el gremialista Fernando Paredes en Puerto Natales.
En San Gregorio, la Concertación fue derrotada y el ex alcalde y ex militante de Renovación Nacional, Edgar Cárcamo, volverá a gobernar dicha comuna por los próximos cuatro años.
Los partidos Socialista y Radical Social Demócrata se quedaron sin representación alcaldicia al perder Timaukel y Cabo de Hornos.
En definitiva, la UDI se queda con las alcaldías de Natales, Laguna Blanca, Río Verde y Timaukel; la Democracia Cristiana con Porvenir y Primavera; y los independientes con las comunas de San Gregorio y Torres del Payne con posición gubernamental, y Cabo de Hornos y Punta Arenas, con claro sesgo de oposición.
Nuevo pacto
Más allá de los resultados obtenidos en este proceso, el escenario puede modificarse de cara a lo que serán la presidencial y parlamentarias del próximo año.
Y uno de los que ya advirtió que desea volar con alas propias es el pacto PPD-PR-PC. Sus dirigentes creen posible converger en una candidatura común sobre la base de una plataforma política que en lo fundamental recoja las demandas del movimiento social. Así al menos lo dejó claro en una entrevista concedida al diario capitalino La Segunda el presidente del Partido Por la Democracia, Jaime Quintana.
“Tenemos que reafirmar identidad. A la nueva oposición le sirve un centro político fuerte y la DC tiene todo el derecho y la libertad para moverse como lo ha hecho, conversando con RN y otros actores. Pero también nosotros tenemos derecho a construir nuestra identidad progresista y es lo que hemos hecho con el pacto Por un Chile Justo”.
Palabras que suenan a advertencia o rayado de cancha. Lo cierto es que el dirigente establece que su pacto no sólo tiene como horizonte la contienda de este 28 de octubre, sino que busca proyectarse como un referente para los desafíos que vienen: programa, candidato y nueva coalición.
Para el máximo dirigente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, “hay un acuerdo entre nosotros en que, independientemente de a quien tengamos como candidato o candidata, tiene que haber un programa, porque si no hay un hilo conductor para adelante y se puede volver a fojas cero. Incluso se puede ganar la elección, pero sin el contenido necesario para que esto tenga proyección. Por eso las conversaciones que se puedan dar en torno a uno u otro candidato tienen que ir condicionadas a cuál va a ser el programa”.
Por su parte, Quintana es claro: “Hoy nadie discute que la actual Concertación no es el referente para asumir la candidatura presidencial del próximo año”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD