
tripulaciones que lucharán por llegar a la meta al frente de La Moneda, de ellos 39 son
chilenos, incluida la primera mujer, Josefina Gardulsky. Hoy comienza una nueva versión del Rally Dakar 2013, la quinta en tierras sudamericanas, este año con largada en Perú, paso por Argentina y meta en Chile. Poco sentido tiene ya mantener el misterio, pues el recorrido hablará alto y claro desde hoy y hasta el 20 de enero.
Por primera vez, el desierto en mayúsculas entrará en escena desde las primeras etapas del rally. Tras reencontrarse con Lima, los pilotos entrarán enseguida en arena. La jornada de descanso en San Miguel de Tucumán representará la gran salvación para los pilotos. Para llegar hasta Santiago, tendrán que recorrer una distancia de más de 8.000 kilómetros.
Perú
El descubrimiento de Perú fascinó a quienes lograron llegar a esa fase del rally en 2012. En la edición 2013, todos los pilotos y equipos tendrán la posibilidad de comprobarlo con sus propios ojos en los cordones de dunas más imponentes que se han surcado en el continente desde 2009. Nunca antes en su historia el Dakar ha arrancado en pleno desierto. Si bien la dosificación de dificultades permitirá que la tensión vaya subiendo de forma paulatina, es evidente que el Dakar 2013 no deja margen para la improvisación.
Argentina
Atravesada la Cordillera de los Andes, tras una primera incursión por tierras chilenas, el rally se adentrará en una América bien distinta donde los pilotos se enfrentarán a una gran diversidad de terrenos que favorecerán, por tanto, a los más polivalentes. En Argentina, la capacidad de adaptación será fundamental para pasar a un tipo de pilotaje y un registro de gestión de la carrera diferentes. Si bien la ración de arena será menos sustanciosa, el desvío hacia la tierra de los gauchos finalizará con una prueba de envergadura donde solo los verdaderos pilotos del desierto se sentirán a sus anchas.
Etapas en Chile: será en dos tramos. El 10 de enero entrará por primera vez a territorio nacional por Arica, después de las jornadas en Perú. De ahí el 11 saltará a Calama para el 12 despedirse del país para ingresar a Argentina. El 18 de enero cruza otra vez la cordillera para encajar en Copiapó. El 19 será la última etapa cronometrada para el 20 dar el asalto a la meta dispuesta en La Moneda.
Campamento en Santiago: una vez en la capital, el bivouac se instalará en el Parque O’Higgins donde habrá lugar para que los asistentes aprecien las máquinas. Pero todo el show estará el 20 donde los pilotos pasearán por distintas calles de la capital para subir al final al podio en La Moneda. Los vehículos llegarán incluso hasta la Plaza Italia. Se espera más de un millón de personas.
Los pilotos: son 459 las tripulaciones inscritas para la carrera. De este número, 39 son chilenos. De la delegación de criollos hay tres que resaltan con buenas opciones en distintas categorías. Francisco “Chaleco” López en motos; Boris Garafulic en autos e Ignacio Casale en quads. Vea acá a todos los chilenos.
Chilenos debutantes: del total de deportistas criollos en la prueba, 15 arriban por primera vez, entre ellos los dos más jóvenes y el más longevo de la delegación nacional: Yamir Ortiz (motos, 21 años) y Patricio Cabrera (motos, 22). El de mayor edad es Álvaro Chicharro (52, buggies). Además se agrega la primera mujer sudamericana en la carrera, la también chilena, Josefina Gardulsky, quien expresó: “Es un honor ser la primera mujer chilena en correr un Dakar y una gran tranquilidad ir acompañada por John McKendrick y por los otros pilotos chilenos ya que en esta disciplina todos nos ayudamos y muchos me conocen desde chica y sé que contaré con su apoyo en todo momento”, expreso Gardulski.
Favorito en autos: el francés Stephane Peterhansel, el más campeón de la historia del Dakar, intentará este 2013 quebrar un nuevo récord y llegar a su undécima victoria. El 2012 dominó con un Mini y esta vez volverá a liderar con una de esas máquinas el equipo X-Raid, que tendrá como compañeros de equipo al catalán Nani Roma y al polaco Krzysztof Holowczyc, más el chileno Garafulic. También estarán los ex campeones Carlos Sainz (2010) y Nasser Al Attiyah (2011), ambos con Buggy, y el sudafricano Giniel De Villiers (Toyota).
Las motos: en motos, la ausencia más importante es la del español Marc Coma, campeón el 2009 y 2011. Por esto el principal favorito para adjudicarse la carrera es el francés Cyril Despres, vencedor en 2010 y 2012. Aunque aparecen otros nombres con hambre de derrocar al galo. En esa categoría están el portugués Helder Rodrigues, el español Jordi Viladoms y el chileno Francisco “Chaleco” López. Revise acá los campeones de la prueba.
Quads: la otra categoría que se ha consolidado es la de cuadriciclos, donde los hermanos Patronelli son número puesto en el podio. Su compatriota Tomás Maffei es la principal amenaza, aunque no se descarta al chileno Ignacio Casale, cuarto el 2012.