
“Si resulta que no se le permite a las Isapres subir los planes, lisa y llanamente el sistema colapsa, así de simple, porque las alzas no son antojadizas”, manifestó a Radio Cooperativa.
El ejecutivo añadió que “el sistema de Isapres desaparecería porque es una actividad que no sería rentable, que habría que rehacerla, ponerle plata encima y, en esa situación, las Isapres en el tiempo desaparecerían”.
Doren manifestó que lo ocurrido con la justicia no sienta un precedente ya que “hay una ley que está vigente y que se aprobó el año 2005, en la cual está claramente establecido que las Isapres pueden subir sus planes una vez al año, pueden revisar sus planes, pueden revisar sus costos y tiene toda una metodología para seguir ese proceso”.
El presidente de la Asociación de Isapres justificó las alzas de los planes porque “hemos pasado de nueve prestaciones por persona, a más de 20; entonces, está muy claro que hay aumento de costos. Lo que está pasando es irracional porque el 10% de las alzas son por menos de $1.000”.
Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN) emplazó al gobierno y, particularmente al ministro Jaime Mañalich, “a agotar esfuerzos para lograr un acuerdo transversal y sacar adelante el proyecto de la ley larga de Isapres”, luego de que la Corte Suprema declarara ilegales los aumentos unilaterales en el precio de los programas de salud de dichas instituciones privadas.
El parlamentario, miembro de la Comisión de Salud, calificó la situación de “urgente”, no sólo por el fallo del máximo tribunal, “sino además por el 80% de los recursos de protección sobre la materia que son acogidos, incluso sin alegatos, en las Cortes de Apelaciones y los fallos del Tribunal Constitucional”.
El legislador dijo que “adicionalmente queremos pedir más transparencia en el sistema privado de salud para los efectos de que los afiliados puedan comparar entre prestaciones, primas y coberturas, considerando que hoy hay más de 6.700 planes vigentes y hemos presentado dos proyectos de ley sobre la materia sin que el Ejecutivo les haya otorgado urgencia para su tramitación”.
Por su parte, la diputada y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, Karla Rubilar, destacó la resolución de la Corte Suprema, ya que “viene a ratificar algo que el Presidente Piñera había dicho hace mucho tiempo: es urgente e imperioso reformar el sistema de seguros privados de salud en Chile”.