El 25 de marzo zarpará desde Punta Arenas travesía académica

General
21/01/2013 a las 07:30
El proyecto, que recorrerá la zona austral de Chile durante seis días, es liderado por la Universidad de Stanford (Estados Unidos), Universidad del Desarrollo y Universidad Católica.Serán 130 pasajeros, quienes trabajarán en los principales desafíos en el ámbito social y económico de la región, Chile y América Latina. De la mano de destacados académicos nacionales, ya llegó a Punta Arenas un proyecto inédito que busca enfrentar a alumnos (pre y post grado) de diferentes regiones del país, a estudiantes extranjeros, empresas chilenas, sector público y el mundo académico, representado por tres destacadas universidades como son la Universidad de Stanford, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Desarrollo, con los desafíos relacionados con áreas fundamentales para el crecimiento.
Es un viaje que contempla una serie de iniciativas de transferencia de conocimiento desde las universidades hacia los alumnos, empresas y autoridades, así como también a la sociedad en general ya que se encontrarán articuladas en torno al “barco de la innovación”.
Durante el viaje del Vía Australis por la Patagonia chilena, las 130 personas que conforman el equipo trabajarán desafíos planteados por empresas chilenas, organismos públicos y académicos, a favor del desarrollo del país, para los cuales se deberá utilizar la innovación como medio para la entrega de respuestas a ellos.
Con esto se busca generar un ambiente que permita el desarrollo de la creatividad, el liderazgo, trabajo en equipo, innovación y emprendimiento en un contexto altamente favorable. Adicionalmente, permitirá generar redes de trabajos en conjunto, en busca soluciones a una misma problemática.
La metodología que se implementará durante el recorrido serán sesiones de trabajo en equipo, talleres, workshops, entre otros. Todo el proceso, los aprendizajes y contenidos, serán registrados en una plataforma web abierta, un documental y posteriormente en un E-Ship Book, de manera de poder generar el mayor traspaso de conocimiento hacia toda la comunidad.
Después de la travesía a bordo del Vía Australis, se realizarán talleres presenciales que entregarán las herramientas a los alumnos para pulir lo aprendido y hacer el empaquetamiento de los resultados a los desafíos E-Ship. Estos talleres y la plataforma de innovación estarán abiertos para toda la comunidad. Específicamente los equipos que participaron de la travesía E-Ship trabajarán durante un mes en el prototipado de soluciones para entregar a las organizaciones y comunidades que presentaron el desafío.
De manera de propagar lo aprendido en el barco, los estudiantes que estuvieron en E-Ship realizarán un taller en sus respectivas regiones para contar su experiencia y transmitir el conocimiento aprendido. Por último se realizará un seminario abierto para difundir los resultados de E-Ship.
La Patagonia
Este proyecto, encabezado por la Universidad del Desarrollo, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Standford, busca generar ideas de solución a problemáticas relevantes, crear valor para la industria, la región, el país y el mundo, teniendo como escenario el lado más austral del mundo.
El decano de la Facultad de Ingeniería, José Manuel Robles, explicó que “hay varios aspectos que focalizan la Patagonia. Uno de ellos es que tenemos que buscar áreas de innovación que sean interesantes y, además, entretenidas, un área donde podamos ser un aporte”
El destacado académico afirmó, además, que “hay un segundo punto, que es logístico, que la Patagonia es donde teníamos la posibilidad de hacer el recorrido sobre el barco. No tenemos la opción de hacerlo en otras ciudades de Chile”.
José Manuel Robles manifestó que la Patagonia, desde hace muchos años requiere ayuda central. “Necesita realmente que uno trabaje con la gente, en sus problemas, en sus innovaciones. Existe la obligación de crear futuro en la Patagonia, que es remota y está desconectada del resto de Chile. Nosotros somos una gota, estamos muy lejos alguno de los problemas pero queremos poner este aporte”, dijo.
Asegura que “si esta gota es innovación va a generar un impacto en todas las personas que viven acá, pero para hacer eso necesitamos traer mentes de distintas partes y que ustedes y más personas de distintos lados que vean los problemas, cómo viven, las necesidades pero con una perspectiva distinta, para buscar y replicar las cosas buenas que no han visto ustedes y viendo las cosas como se hacen acá”.
A juicio del docente, en Magallanes, desde hace muchos años, se está viendo un gran emprendimiento en la gente de la región, en general ha venido por la necesidad ante la desaparición de los hidrocarburos, que aunque todavía quedan, ya no es la industria de la década de los 50. Eso ha hecho que la gente descubra cosas nuevas. Agregó que “hoy, hay emprendimientos de la minería del carbón, hay minería metálica para ver qué tan sustentables son”.
Por su parte, Cristóbal García, director de Emprende UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aseguró que la necesidad es la madre de la invención y de la innovación, “entonces, las zonas extremas son muy fértiles para la innovación. ¿Dónde se puede hacer esto en Chile? Se me vienen a la mente dos grandes lugares: el desierto y la Patagonia, y en el desierto no se puede tener un barco. Pero la necesidad, los climas oscilantes, los problemas de conectividad y el carácter de las personas de zonas extremas son relevantes y son campos fértiles para la innovación”.
Cristóbal García comentó que esta mezcla de talento global, en una zona extrema con necesidades y grandes oportunidades, son terrenos fértiles para la innovación, “entonces hay dos sitios que prestan las condiciones, pero uno permite la navegación en un barco que posibilita la inversión”, dijo García.
Origen de la travesía
En relación a los comienzos de este proyecto, el director de Emprende UC, dijo que éste lleva en la mente de los actores involucrados (Universidad de Stanford, la Universidad Católica y la Universidad del Desarrollo) más de tres años. Agregó que “surge en conversaciones con nuestra querida amiga Tina Silic, de siempre estar pensando en grande, iniciativas ambiciosas que para alguna mente más tradicional puede ser raras”, dijo Cristóbal García, quien agregó que “entonces, por qué no hacemos un barco de la innovación; pensando en esta tremenda costa de Chile, en brainstorm (lluvia de ideas) sale esta iniciativa de hacer este seminario flotante, de tener a las personas desconectadas de su vida cotidiana”, dijo.
En su primer prototipo era un viaje que recorría todos los puertos de chile, para que de esta manera se trabajaran diferentes desafíos relacionados con la industria de las diferentes regiones de Chile. “Esa era una mega idea, pero no era posible, la innovación tiene que ver con cosas que son deseables, son factibles tecnológicamente y viables comercialmente”, dijo Cristóbal García.
“Este proyecto inicial fue adaptado, ya que no era factible tecnológicamente, ni viable comercialmente dado que no hay barcos que hagan este trayecto y no estaban todas las condiciones para los pasajeros no expertos (no marinos)”, dijo García.
El director de Emprende UC explicó que a partir de ese momento se enfocaron sólo en la Patagonia. “Ahí comenzamos ha hablar con expertos. En este sentido José Manuel fue un actor importante al ser oriundo de la zona, conocía los canales y a agentes relevantes como la gente de Navimag Australis y ahí se concretó el proyecto con el barco y la ruta. Entonces se comenzó a trabajar el modelo de negocios y el modelo pedagógico de este viaje que parte el 25 de marzo”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD