A la fecha aún no se tiene claridad de qué ocurrirá con esta obra, manifestando el seremi de Obras Públicas, Pablo Rendoll al ser consultado al respecto, que al cambiarse el año calendario se deben modificar decretos y trámites administrativos, y que “por el momento no hay novedades en esta materia”, pese a lo cual destacó que el proyecto está vigente y que según la última información que se obtuvo el año pasado se llamaría a licitación conjunta a nivel país.
La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, a solicitud del Presidente Sebastián Piñera, fue la que recibió el encargo de efectuar todas las gestiones necesarias para la correcta implementación y ejecución de una bandera de conmemoración del Bicentenario en cada capital regional, para lo cual se realizaron gestiones con los distintos servicios públicos involucrados, según consta en la justificación del proyecto.
El programa abarca la totalidad de las capitales regionales a excepción de Santiago, por lo que son un total de 14 los proyectos a ejecutar a lo largo del país.
Para determinar el emplazamiento de la bandera, el lugar escogido debió tener relevancia cívica, ya sea por su historia, por la existencia de actividades ciudadanas como apoyo a tradiciones regionales, la consolidación del entorno como resguardo del símbolo patrio, una perspectiva urbana como hito relevante de la ciudad y un emplazamiento en suelo calificado como Bien Nacional de Uso Público.
Descripción
El objetivo del proyecto inicial es licitar bajo la modalidad de Pago Contra Recepción (la empresa constructora oferta desarrollo de diseño y construcción), y consiste en la ejecución de un mástil de acero de 42 metros de altura aproximada, con una bandera de paño especial reforzado por la condiciones climáticas de la zona, de medidas 20 m x 13 m.
El proyecto posee sistema electrónico de izado y sistema de iluminación.
Puentes
En otro tema, el seremi Rendoll se refirió a la construcción de los cuatro puentes tras el aluvión, señalando que en las próximas semanas debieran iniciarse las obras del José Menéndez.
Recordó que dicho puente ya fue adjudicado, con inicio del contrato el 30 de noviembre del año pasado, y con la entrega de terreno en los últimos días. En estos momentos, informó, se está a la espera de que Salfa haga llegar a Punta Arenas los materiales necesarios para poder iniciar las obras, debido a que se requiere de una máquina especial, al trabajarse sobre una base de pilotes preescabados, la que debe ingresar desde el norte del país, como así también pilotes que deben llegar desde China.
El contrato concluye en enero de 2014, pese a lo cual Rendoll señaló que se esperan concluir las obras antes de fin de año, interviniéndose el Puente Bories una vez concluido el de calle Magallanes.
Otros proyectos
Como informó el seremi, diversas obras se están realizando actualmente en la región, destacando la finalización de los últimos 500 metros que le faltaban al camino de Fuerte Bulnes; los primeros 15 kilómetros de la ruta internacional a Monte Aymond y la doble vía y construcción del Puente Chabunco. En la Provincia de Última Esperanza, en tanto, dijo que la pavimentación del camino de Puerto Bories está en pleno desarrollo y que en contratos de pavimentación en Tierra del Fuego, el primero de 15 kilómetros está concluido y se estaría entregando en mayo.