¿Qué hacer frente a la sospecha del abuso sexual a un menor?

General
06/02/2013 a las 11:43
Aún existe desconocimiento frente a qué actos califican o no como este tipo de agresión y sobre cuáles son los indicios que alertan sobre este hecho. El animador Pablo Mackenna debe estar pasando por uno de los momentos más difíciles de su vida. Aún no se tiene un veredicto sobre el caso de abuso sexual en su contra, pero ya hay opiniones divididas al respecto, que han provocado un irreversible daño en su imagen y dejado a una parte de la opinión pública con la duda de si realmente cometió un acto deshonesto.
Este caso ha sacado a flote nuevamente el triste problema de los abusos sexuales a menores, un tema tremendamente delicado para la población. Diversos testigos aseguran que Mackenna le habría tocado la rodilla a la menor, lo que fue malinterpretado por la madre. Pero, ¿la población sabe a ciencia cierta qué califica como un abuso sexual y qué no? ¿Un acto de este tipo es suficiente prueba para aseverar tal hecho?
Quizás, por desconocimiento del tema, la línea que separa al abuso de un acto cualquiera puede resultar difusa y, por otro lado, los niños pueden ser víctimas de actos que, si bien no son tocaciones, pueden ser tan perversos como éstos, los cuales entran en el abanico de hechos que constituyen un abuso sexual.
Milton Bazán, inspector de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI en Punta Arenas, señala que “mucha gente desconoce que un abuso sexual también puede ser la exhibición de una imagen pornográfica en presencia de menores. Hacerles escuchar algún tipo de conversación de esa índole también. Otra forma de abuso corresponde al uso de implementos de carácter erótico o similar, refregándolos en las partes íntimas de las víctimas, aunque no se les toque. Hay mucha gente que se excusa diciendo que no tocaron al menor, pero estos hechos también caen en la categoría de abuso sexual”, explica.
El delito sexual de carácter más grave es la violación, la que corresponde a “la penetración, utilizando la fuerza, cuando la víctima está inconsciente, bajo el efecto de drogas y alcohol, o que padezca algún tipo de enfermedad. Violación también corresponde la violación bucal, a la penetración genital por la boca”, definió.
Indicadores de abuso
Existen una serie de factores que pueden hacer sospechar de un abuso sexual, tales como los indicios físicos, los más evidentes. Se debe tener especial cuidado con el aspecto psicológico del menor, como los cambios de humor, los cuales pueden pasar desapercibidos o ser atribuidos a otros factores.
Bazán explicó cómo se manifiestan estas señales, explicando que “el primer indicador es que los niños cambian su carácter de forma inmediata y bruscamente. Se ponen más retraídos o se ponen más violentos. Muchos se ocultan. Sus hábitos alimenticios cambian. Los niños que son víctimas, generalmente no cuentan inmediatamente estas cosas, porque ellos creen que son tan culpables como el autor y piensan que serán castigados”.
“A veces pasan algunos días cuando ya el niño se ve encerrado y ve que no puede escaparse de este problema. Vienen a contárselo a la persona que les inspira más confianza, como pueden ser los padres, tías del jardín, a las profesoras o los hermanos. Todo va dependiendo de acuerdo a las edades de las víctimas. Por ejemplo, un niño de entre ocho a 12 años generalmente presenta reacciones más tardías, pero los niños de entre cuatro a ocho años acusa la situación de manera más rápida”, aclara Bazán.
Procedimiento a seguir
Lo primero que hay que hacer en caso de abuso, es una denuncia, ya sea en la PDI, en la fiscalía o en Carabineros. Lo ideal es acercarse a la Brigada de Delitos Sexuales, ya que la institución trabaja las 24 horas del día.
Puede ser requerido el testimonio del propio menor, de acuerdo a su edad y cuán afectado esté. El inspector de la Brisexme, explicó el motivo: “Generalmente se cuenta con la versión de los papás para no someter al niño a una doble victimización. Posteriormente es derivado al hospital, donde un médico especialista hace un chequeo físico para establecer qué tipo de lesiones tiene. Con estos datos ya se puede trabajar coordinadamente con la fiscalía”.
¿Qué pasa posterior a la demanda?
Tras lo anterior, el niño es derivado a un psicólogo especialista en el área, quien lo trata, orienta y ayuda a salir de este problema. Un niño que es víctima de abuso sexual, por lo general queda con algún tipo de trauma, por lo que el apoyo de padres y psicólogo es fundamental para que ello desaparezca con el tiempo.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD