En estos casos en los que una figura pública es acusada de un delito, la gente suele tener una opinión predispuesta, ya que creen conocerlos lo suficiente como para dar un juicio de valor sobre ellos. Los medios de comunicación alimentaron esta duda sobre la acusación, además de recalcar el historial delictivo de Mackenna.
La presidenta del Consejo Regional del Colegio de Periodistas, Paula Viano, señaló que este enjuiciamiento se provoca porque “normalmente la fiscalía toma esta formalización, comunicacionalmente hablando, como una condena. La medida de prisión preventiva no es para castigar a la persona, ya que todavía no se sabe si es o no culpable. Esta medida es para evitar que la persona se arranque, pero muchas veces se da la prisión preventiva como una primera manera de hacer justicia”.
Viano también llamó a los medios de comunicación a tratar este tema de forma responsable y siempre bajo la presunción de inocencia: “Lo que uno debe tener claro es que la persona, mientras no sea declarada culpable, es inocente. A la hora de entregar información, se tiene que decir constantemente que la persona estaría supuestamente involucrada, siempre manteniendo el verbo en condicional, y asegurarse de decir siempre que esto no ha llegado a término. Nosotros, como periodistas, no tenemos que olvidarnos nunca del principio de inocencia”, señaló.
Según el artículo número cuatro del Código Procesal Penal, uno de los principios básicos es la presunción de inocencia del imputado, que señala que ninguna persona será considerada como culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme.