El estudio señala que el 36% de los jóvenes magallánicos se han sentido discriminados alguna vez en su vida, mientras que a nivel nacional, esta cifra corresponde al 34%. Este porcentaje ubica a la región octava en el país en cuanto al rechazo que perciben los propios jóvenes.
Entre los motivos que señalan como factores de discriminación, aparecen la manera de vestir, clase social y el aspecto físico como los principales puntos.
Los grupos
La encuesta también consideraba la forma en que los jóvenes ven a algunos grupos de la sociedad. La pregunta está orientada fundamentalmente en que si ellos aceptarían ser vecinos de algunas etnias, nacionalidades, discapacitados u homosexuales. La seremi de Desarrollo Social, Sandra Amar, explicó que “podemos señalar de que efectivamente los jóvenes sienten algún tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad, especialmente a aquellas con discapacidad mental y hacia los gitanos”.
Amar especificó las respectivas cifras de discriminación, apuntando que “en nuestra región los datos señalan que los jóvenes sienten discriminación en un 20% hacia aquellas personas que tienen discapacidad mental, en un 16% hacia homosexuales y un 5% hacia mapuches”. En el primer lugar de los grupos más discriminados se sitúa a los gitanos, con un 25% de rechazo.
Medidas
En cuanto a qué medidas gubernamentales se planean generar para disminuir los niveles de discriminación, Sandra Amar expresó que “esto no solamente pasa por una política pública, sino que también es importante hacer un cambio cultural profundo de nuestra sociedad, de tal manera de ir cambiando estos aspectos de discriminación. Nosotros como Seremi de Desarrollo Social estamos realizando acciones de encuentro entre lo que son nuestros servicios relacionados, como el Senadi e Injuv”, señaló.
Amar también mencionó la importancia de la educación para que se empiece a gestar un cambio cultural, comentando que “hay que desarrollar algunos programas que apunten a hacer cambios culturales en la educación, en los colegios y en jardines infantiles, porque esto tiene que partir desde la base misma, desde los mismos niños para que se vaya generando todo un cambio de concepto con respecto a lo que es la discriminación”.
Durante el año pasado, entre los meses de mayo a agosto, se realizó esta encuesta a un universo de 8.352 jóvenes de entre 15 y 29 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, y residentes de las 15 regiones de Chile.