“Con la vuelta a clases se intensificarán no sólo las ofertas escolares, sino que también las ofertas políticas que nos prometerán que ahora sí resolveremos los temas pendientes para que Magallanes se desarrolle”, aseguró, estableciendo eso sí que “al leer o escuchar lo que se propone, lamentablemente nos encontramos con propuestas repetidas, con fórmulas de desarrollo fracasadas y con buenas intenciones, pero sin sustancia ni definiciones precisas”.
Recordó que Einstein definía locura como “hacer las cosas siempre de la misma forma y esperar resultados distintos”, y que “si analizamos la historia reciente de la política en Magallanes y las propuestas de los candidatos y candidatas a parlamentarios, encontramos precisamente la locura de que esperan desarrollar a Magallanes con fórmulas que en el pasado probaron no servir”.
“Necesitamos aprovechar el valioso ejercicio democrático que serán las primarias, y luego las elecciones, para abrir un debate amplio y pluralista, donde todos podamos aportar nuestras mejores ideas y proyectos para desarrollar a Magallanes y su gente, pero con creatividad y valentía, atreviéndonos a innovar y no coartar nuestras opciones a priori sin haber peleado por ellas, es decir, sacar de nuestro lenguaje la frase no se puede, porque en política las cosas sí se pueden cuando existe voluntad y unidad en torno a ideas que, sin importar su autoría, beneficiarán a nuestra querida región”, añadió.
Propuestas
Cuatro son las principales propuestas de su candidatura, estableciendo que “las ideas que no son seguidas de la acción terminan siendo sólo buenas intenciones y necesitamos volar alto con planteamientos de largo plazo, pero también necesitamos respuestas para temas de hoy”.
Como primera medida, Storaker dijo que se debe trabajar en conjunto para lograr que la bencina baje su precio en Magallanes, tras ser vendida por régimen de Zona Franca, como ocurrirá en la Región de Aysén. ¿Por qué tenemos que pagar uno de los precios más altos de Chile si somos región productora?, se cuestionó.
En segundo término espera avanzar en mayor cobertura de las becas para la educación superior hacia los quintiles 3 y 4, financiando la iniciativa con los impuestos especiales que se pagan por la extracción de hidrocarburos. ¿Por qué no profundizar en generar otros impuestos en Magallanes por la extracción del carbón que es una fuente de riqueza de todos los magallánicos?, se preguntó.
A su vez, dijo que mientras se avanza en diversificar la matriz energética, lo que se debe hacer es fortalecer los subsidios habitacionales para mejoramiento térmico de viviendas sociales y de autoconstrucción.
Finalmente, dijo que se deben generar programas especiales para atraer a jóvenes profesionales y técnicos a Magallanes a través de acceso a vivienda, a becas de perfeccionamiento profesional y rebaja de impuestos a la renta.
“Claramente otros opinarán que esto no es posible, que requiere de modificaciones de ley, que no son materia de iniciativa parlamentaria, sino del ejecutivo, y otros muchos que no se puede, pero si no lo intentamos, entonces cuándo despegaremos. Estas son tareas que deberían ser parte de la propuesta parlamentaria, sólo falta decisión, tenacidad y liderazgo”, remarcó, añadiendo por último que “todo lo anterior debe además nutrirse de los aportes ciudadanos para construir un itinerario que mientras avance en los grandes temas también responda a las aspiraciones que hoy tenemos en Magallanes”.