
Al comparar los egresos hospitalarios por sistema de salud, los resultados son dispares. Más allá de las diferencias en volumen de pacientes, las cifras muestran que en isapre -con tres millones de usuarios- la causa más frecuente de internación fueron los tumores. En la red pública, que atiende a más de 13 millones de personas, fueron los partos los que demandó más altas médicas, seguidos de problemas en los aparatos digestivo y respiratorio.
Según algunos expertos esta disparidad responde, entre otras razones, a las diferencias en la conformación de las carteras de afiliados a isapres y Fonasa y al acceso de las personas a la salud, según el seguro al que pertenecen.
“El sistema público concentra a las personas de la tercera edad, niños y a enfermos crónicos. Además, tienen una lógica distinta para el uso de la hospitalización, pues en el sector privado muchas cosas se hacen de forma ambulatoria. También tiene que ver con los cambios tecnológicos y el nivel socioeconómico de personas que tienen los recursos para atender a un enfermo en la casa y otros que no”, explica el académico de la Universidad Católica y presidente del Foro Nacional del Cáncer, Jorge Jiménez.
Para este último, la alta tasa de embarazos en hospitales arroja, por un lado, que la mayor fertilidad está en el seguro público y revela, además, una discriminación del género en el sector privado, por el alto precio que deben pagar las mujeres en edad fértil por sus planes. “Los datos reflejan dos lógicas diversas que se resumen en la desigualdad e inequidad, propia de un sistema de salud que debe reformarse”, dice.
En cuanto a la recurrencia de problemas digestivos -que aparecen elevados en ambos seguros- el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, explicó que las cifras están abultadas por casos de úlceras, apendicitis y hernias, que tienen alta incidencia.
“En el sector público la operación digestiva más frecuente es por apendicitis aguda, se operan entre 60 mil y 70 mil al año. Cada noche en el país se hacen entre 200 y 250 de estas cirugías. También, al año tenemos unas 30 mil vesículas agudas”, afirma Castillo.
En cuanto a las internaciones por causas respiratorias, que son más comunes en el sistema público, Castillo añade que están influenciadas por las enfermedades invernales, como virus sincicial o influenza. “En el sector privado existen, pero pocos (casos), porque hay menos niños y los virus sinciciales afectan mucho más a menores con problemas crónicos, bronquiales o prematuros, que estadísticamente son más frecuentes en el sistema público”, dice Castillo.
A diferencia de lo que ocurre en el sistema público, en las isapres, los tumores son la primera causa de hospitalización, con una tasa de 22 casos por cada mil personas internadas. Al respecto, Rafael Caviedes, dijo que esto responde a los perfiles epidemiológicos de las personas de cada seguro y al acceso que estos tienen a los diagnósticos y tratamientos. “En el sistema privado no hay listas de espera y (los tumores) se detectan y operan. En el sistema público hay mucha demora en la detección y tratamiento de esas patologías. Creo que el sistema privado detecta y previene con mucha anticipación la aparición de tumores”, añadió Caviedes.