Gente del agro conocen tecnologías de la Patagonia

General
18/03/2013 a las 17:21
Un pivote rotacional de 550 mts. de largo, con una circunferencia de riego de mil 100 metros de diámetro, que permite regar 200 hás, utilizando 2 posiciones. En el marco del plan de acción que desarrolla la Comisión Regional de Riego (CRR) para fomentar el mejor uso y aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles y respondiendo a una invitación de la empresa Valley Chile, se realizó una gira para conocer tecnología de riego que se está utilizando en la vecina provincia de Santa Cruz (Argentina).
La comitiva que fue encabezada por el seremi de Agricultura, Manuel Bitsch, y el gerente de Valley Chile, Juan Enrique Solar, estuvo integrada además por funcionarios de Inia e Indap y un importante número de profesionales del rubro y productores tanto de Tierra del Fuego, como de las provincias de Magallanes y Última Esperanza, quienes durante dos días recorrieron las instalaciones de riego de la estancia Santa Ana cercana a Río Turbio y de la Estancia San Ramón ubicada en la rivera del río Santa Cruz, aproximadamente 50 km al poniente de la localidad de Piedrabuena.
Según señaló Juan Enrique Solar, “el objetivo de la gira fue mostrar los equipos que provee nuestra empresa, y que en el caso de la Estancia San Ramón, están funcionando desde hace 15 años en forma muy efectiva, resistiendo la rigurosidad climática de la zona, especialmente los vientos con rachas que superan los 100 km/hora y que podríamos decir constituye la mayor debilidad de estos sistemas de pivote. La idea es que los interesados puedan ver estos sistemas operando en condiciones agroclimáticas muy similares a las de la región de Magallanes, incluso más rigurosas en cuanto a tipo de suelos, viento y pluviometría. Además fue una buena oportunidad para aclarar dudas y hacer todas las consultas posibles a quienes han estado operando estos equipos, ya durante varios años”.
En estancia Santa Ana se pudo conocer un pivote rotacional de 550 mts de largo, con una circunferencia de riego de mil 100 metros de diámetro, que permite regar 200 hás, utilizando 2 posiciones. En esta superficie se riegan algunos cultivos como cebada y triticale y fundamentalmente praderas sembradas, las que son cosechadas para suplementar ganado en épocas críticas, como también destinadas al pastoreo. Una superficie de aproximadamente 40 hectáreas se ha utilizado en años anteriores con cultivo de papas para semilla, como parte de la rotación de cultivos previo a la implantación de praderas. Este equipo se provee de las aguas del Río Turbio, en un lugar muy cercano a la frontera con Chile.
Por su parte, a orillas del río Santa Cruz se ubica la estancia San Ramón, donde se riegan aproximadamente mil 300 hectáreas con 7 pivotes rotacionales, cada uno con un largo superior a los 750 metros de longitud. Cada uno riega poco más de 180 hectáreas, la mayoría de ellas con praderas establecidas de gramíneas y trébol que son destinadas al pastoreo directo con ganado ovino (raza Merino), como también alfalfas que son cosechadas para conservación de forraje, llegando incluso a tres cortes gracias al riego permanente a que son sometidas bajo este sistema.
Uno de los sectores que más llamó la atención de los integrantes de la gira, fue un área de aproximadamente 200 hectáreas, regadas con un pivote y apotreradas con cerco eléctrico, donde se hace un pastoreo rotacional intensivo, con aproximadamente 3 mil 500 lanares por un período de 5 a 6 meses, lográndose altos índices de productividad tanto de las praderas como del ganado.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD