10 mil votos se consideraron para primarias parlamentarias de la DC

General
03/04/2013 a las 11:55
Entre las 8.00 y las 18 horas podrán votar los falangistas e independientes no inscritos en ningún partido político en 22 locales de votación distribuidos en seis comunas. Desde el nivel central se pretendían enviar 2.200 votos a Magallanes para las elecciones primarias parlamentarias de la Democracia Cristiana, lo cual fue ampliamente repudiado por el falangismo regional, debido a que se esperan como mínimo que 4.000 personas sufraguen el domingo 7 de abril.
Por este motivo, como informó la encargada electoral Gloria Chodil, se determinó imprimir los votos en la región, los que ascenderán a 10.000. Éstos serán distribuidos mañana en las seis comunas que habilitarán 22 locales.
El proceso se realizará entre las 8.00 y las 18 horas, utilizándose el mismo sistema on line de las primarias anteriores, vale decir, con el padrón electoral actualizado al 30 de octubre de 2012.
El miércoles 27 de marzo se realizó el sorteo del número que tendrá cada candidato en la cedula de votación, quedando de la siguiente manera: con el número 1, Juan Francisco Miranda Soto, con el número 2, Juan Enrique Morano Cornejo y con el número 3, Eugenia Valentina Mancilla Macías.
Finalmente, la encargada electoral reiteró que en este proceso podrán participar tanto los militantes de la Democracia Cristiana como también las personas independientes que no militan en ninguna colectividad política.

Precandidatos
Para los precandidatos, los votos que se pretendían implementar en un comienzo serán superados ampliamente, mencionando Morano, por ejemplo, que las elecciones han entusiasmado a toda la comunidad y que espera contar con un universo de 5.000 votantes.
Para Mancilla, en tanto, “una buena meta serían los 4.000 mil votantes”, señalando que el despliegue de los tres aspirantes, quienes recorrieron toda la región difundiendo la elección de las primarias, se verá reflejado con una alta votación.
En la Provincia de Magallanes, los votantes podrán emitir su sufragio en Punta Arenas y San Gregorio, en Tierra del Fuego en Porvenir y Primavera, en la Provincia de Última Esperanza en Puerto Natales y en la Provincia Antártica en Cabo de Hornos.
Miranda visitó Williams
“Como servidor público durante estos años he recorrido la región de Magallanes desde Puerto Edén por el norte hasta Puerto Williams por el sur y he dialogado en terreno con los habitantes de los lugares más apartados de la zona, y en estos sectores se ve reflejada con mayor fuerza la desigualdad”. Estas fueron las palabras de Miranda, tras retornar de Puerto Williams luego de haber permanecido en la Provincia Antártica sosteniendo encuentros y diálogos con sus habitantes, recogiendo así las inquietudes y problemas que afectan a quienes viven en zonas aisladas.
“Durante mi permanencia en Puerto Williams una vez más pude comprobar las dificultades que tienen sus habitantes para vivir y en cierto modo hacer soberanía en una de las ciudades más extremas del territorio nacional, algo parecido a lo que ocurre con los habitantes de Tierra del Fuego, cuya condición de isleños los deja vulnerables a distintos factores, salud, educación, trabajo, conectividad, entre otros y claro allí la desigualdad se palpa día a día con mayor claridad”, enfatizó Miranda.
Por ello agregó que “todo esto me confirma la urgente necesidad de trabajar para que exista menos desigualdad, para que el lugar donde vivimos no nos haga la vida más difícil, y éstas son algunas de las luchas que pretendo dar desde mi calidad de diputado en el Congreso, para terminar en cierto modo con esta injusticia”, apunta.
Más adelante el candidato a diputado manifestó que en Puerto Williams, sólo existe la farmacia naval que atiende hasta las 16,30 horas y que en verano sus puertas están cerradas, pues el personal toma vacaciones y lo que es peor, ni siquiera se pueden vender en los almacenes una aspirinas u otros medicamentos ya que el Ministerio de Salud lo prohíbe.
“Ante estas situaciones vale la pena preguntarse, dónde está el Estado para garantizar el acceso a salud, si se prohíbe la venta en locales comerciales, cuál es la solución que da nuestro propio Estado a través del ministerio correspondiente. Sin duda estos son los desafíos por los cuales deseo llegar al Congreso Nacional y de esta forma hacer un trabajo en equipo con la futura Senadora Carolina Goic, luchando para que el Estado reconozca la vulnerabilidad en una zona aislada”, manifiesta.
No hay duda, expresó Miranda que son muchas las inequidades o desigualdades que se generan por vivir aislados, una de ellas es la enorme distancia entre ciudades, ya que a la distancia física se le suma la económica, y viajar desde Punta Arenas a Puerto Williams sale $137.000 vía aérea, casi lo mismo que el pasaje de Punta Arenas a Santiago, siendo la distancia 5 veces menor, “aislamiento y costo en traslado que igual sufren los habitantes de Porvenir” agrega.
Finalmente indicó que durante su permanencia en Puerto Williams se reunió con Cristina Calderón, última descendiente Yagán, Patrimonio Vivo de la Humanidad, en donde dialogaron sobre el compromiso de resguardar el patrimonio cultural de nuestros pueblos originarios en el territorio, fomentando la educación intercultural indígena, el rescate de lenguas que están en extinción y garantizar el ejercicio del derecho de consulta y participación indígena.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD