El médico jefe de esta unidad, Raúl Cartes, resaltó la iniciativa y se mostró optimista de que se pueda concretar, sumando los esfuerzos del área pública y privada, dado que la cantidad de pacientes, unos 14 al año, nunca harán rentable una inversión de esta envergadura en Magallanes.
En tal sentido valoró el apoyo constante de las autoridades del Servicio de Salud y el hospital clínico al desarrollo de la oncología en nuestra región.
De ahí fue que mencionó como proyecto futuro del Servicio de Radioterapia la implementación de un Servicio de Braquiterapia. Lo importante es que este sistema permite aplicar un procedimiento de radioterapia estrictamente local, que obliga a las pacientes a estar hospitalizadas y aisladas durante 72 horas para el tratamiento de su cáncer.
La ejecución de un proyecto de esta envergadura requiere los permisos y aprobación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. “Lo más importante es que la braquiterapia nos permitirá ser cien por ciento autosuficientes, que fue uno de los objetivos que nos planteamos en la partida de este proyecto”, resaltó el doctor Carter.
Otra de las novedades del Servicio de Oncología es que están en vías de poder lograr que una doctora magallánica sea aceptada en una universidad para que realice una beca de formación en oncología. Ella vive y desarrolla su labor profesional en Punta Arenas, pero tendría que partir por dos años a Santiago, a cumplir con la especialización.
Raúl Cartes destacó la importancia que tiene para el futuro de la Oncología que Magallanes se complemente con Aisén, para el tratamiento de cáncer. Por eso es que todos los esfuerzos están apuntados a conseguir dicho objetivo.