
De esta manera, contra el tiempo y falta de análisis legislativo, se cumplió con los plazos establecidos por el Ejecutivo para que los cores puedan ser electos en las votaciones del 17 de noviembre próximo, oportunidad en la que se elegirá Presidente de la República, senadores y diputados, como en el caso de Magallanes.
La normativa legal estableció que en la región, se elegirán un total de 14 consejeros, repartidos en 7 representantes de la provincia de Magallanes; 3 de la provincia de Última Esperanza; 2 de Tierra del Fuego y 2 de la provincia Antártica Chilena.
Muchos senadores manifestaron que la iniciativa, en todo caso, “no significará un total cambio en la descentralización”, ya que quedan por legislar las competencias que tendrán los consejeros regionales en la nueva institucionalidad, que sirve, se dijo “para ir descentralizando la acción administrativa del Estado”.
Desconocimiento
Los consejeros se elegirán mediante el sistema de elección proporcional, el mismo que existe para elegir a los concejales de cada comuna del país.
Para los senadores Alejandro Navarro y Jaime Quintana, la iniciativa de elección directa de los cores fue mal planteada, pues hasta este momento se desconoce cuáles serán las competencias de los consejeros, quedando pendiente también la elección de los intendentes regionales.
El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, valoró la aprobación y anunció que el Gobierno le pondrá suma urgencia al proyecto sobre el traspaso de competencia, aspecto ampliamente solicitado por los parlamentarios.
Los candidatos serán propuestos por los partidos políticos o por pactos electorales entre partidos, pudiendo también participar ciudadanos independientes que pueden inscribirse como tales o en pactos políticos.
La elección de consejeros regionales se realizará cada cuatro años, conjuntamente con las elecciones parlamentarias, pudiendo ser reelegidos para un nuevo período, sin restricción.
El cuerpo legal aprobado de la elección popular de los consejeros regionales, no contempla la elección directa del presidente del cuerpo colegiado, la que seguirá recayendo en el intendente de cada región.
Atribuciones
El precandidato a diputado por Renovación Nacional, Claudio Radonich, asesor directo del ministro Larroulet, quien expuso el planteamiento del Gobierno ante el Parlamento, dijo que la ley aprobada “es un avance importante pero que no apunta al fondo de la política de descentralización”, ya que falta aprobar otro proyecto de ley que “traspasa competencias a los gobiernos regionales”. En este sentido, Radonich afirmó que “es muy bueno que podamos elegir a los cores mediante nuestro voto, pero si no se entregan mayores atribuciones quedamos en las mismas”.
El artículo 42 de la ley aprobada establece que “si falleciere o cesare en su cargo algún consejero regional durante el desempeño de su mandato, la vacante se proveerá con el ciudadano que, habiendo integrado la lista electoral del consejero que provoque la vacancia, habría resultado elegido si a esa lista hubiere correspondido otro cargo.
En relación con el fallecimiento de un consejero que resulte electo como independiente, éste no será reemplazado, a menos que haya sido elegido dentro de un pacto electoral.
Patrocinantes
En tanto, el artículo 89 establece que las declaraciones de candidaturas independientes deberán ser patrocinadas por un número no inferior al 0.5% de los electores que hayan sufragado en la votación popular más reciente en la circunscripción provincial respectiva.
En referencia a dicha disposición legal, un candidato independiente que quiera ser elegido consejero regional por la provincia de Magallanes, deberá ser patrocinado, por aproximadamente 165 ciudadanos electores, con firmas oficializadas ante un notario público, considerando los casi 33 mil votantes que participaron en las municipales de octubre del año pasado en Punta Arenas, Río Verde, Laguna Blanca y San Gregorio.
El cuerpo legal aprobado ayer, determinó que para establecer a los consejeros elegidos, el Tribunal Electoral Regional (TER) deberá seguir el procedimiento de cifra repartidora, el mismo que se utiliza para elegir a los concejales. De esta manera se determinará el cuociente electoral, para lo cual los votos de lista se dividirán sucesivamente por uno, dos, tres, cuatro, y así sucesivamente, hasta formar tantos cuocientes por cada lista como consejeros regionales corresponda elegir. Todos esos cuocientes se ordenarán en forma decreciente y el que ocupe la posición ordinal correspondiente al número de consejeros a elegir será el cuociente electoral y para determinar cuántos son los elegidos en cada lista, se dividirá el total de votos de la lista por el cuociente electoral.
También se establece que si el último cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o candidaturas independientes, resultará elegido el candidato de la lista o el independiente que haya obtenido mayor número de preferencias individuales y, en caso de que persista la igualdad, se procederá por el TER al sorteo del cargo en audiencia pública.
En referencia a la dieta de cada consejero regional, ésta no quedó establecida en el cuerpo legal aprobado ayer, debiendo analizarse en otra iniciativa que ingresará con suma urgencia al Parlamento durante la presente semana, que establecerá también las distintas competencias de los consejeros, sus atribuciones y prerrogativas.
El próximo consejo regional que será por primera vez electo en votación popular el 17 de noviembre, asumirá sus funciones por cuatro años, el 11 de marzo de 2014.