La actividad se desarrolló en el auditorio del Edificio de los Servicios Públicos y contó con una amplia convocatoria de vecinos y dirigentes, quienes pudieron conocer el sentido y alcance de la Ley de Transparencia con especial foco en las funciones y atribuciones del consejo, capacitándose a los participantes en el adecuado cumplimiento de esta ley, tanto en lo referido al Derecho de Acceso a la Información Pública como a las disposiciones legales y normativas de la Transparencia Activa.
A su vez el consejo inició su plan de capacitaciones presenciales 2013, el cual es complementado con la plataforma www.educatransparencia.cl.
Cormupa
Ferrada, tuvo palabras de igual manera para referirse a la situación que vive la Corporación Municipal de Punta Arenas en materia de transparencia, existiendo denuncias de los propios concejales para que se den a conocer públicamente los sueldos de los funcionarios y qué actividad realizan éstos al interior de la entidad. “El Consejo para la Transparencia está monitoreando la situación de la corporación, porque han habido reclamos de algunas personas respecto de los niveles de cumplimiento, y estamos verificando que la corporación se ajuste a la entrega de información y a las exigencias que establece la ley”, dijo el director general.
Comentó además que existe más de un caso en el que el consejo ha ordenado en forma explícita que la información sea dada a conocer en los sitios electrónicos de la corporación, manifestando por ende que: “Esperamos que esta situación se regularice lo antes posible”.
Convenio
Hoy, en tanto, Ferrada firmará un convenio con la Municipalidad de Punta Arenas, de incorporación al modelo de gestión de transparencia municipal y de adhesión al portal de transparencia del Estado de Chile.
Por su parte, la actividad contemplada con la Universidad de Magallanes se suspendió debido a la “toma” que atraviesa la casa de estudios superiores.
Diputado
Para el diputado Marinovic, es fundamental contar con la presencia de Raúl Ferrada en Magallanes, como también de los expositores que están explicando a los ciudadanos cómo exigir información pública y el derecho que tienen de conocer qué ocurre con las autoridades.
Precisamente en este marco el parlamentario presentó el miércoles un proyecto de ley que transparenta y publicita los aportes actualmente reservados en la Ley Nº 19.884, para gastos en campañas políticas.
“Acá creemos que existe un problema de transparencia, porque en la medida que todos los chilenos sepamos de dónde se reciben los dineros, se termina con una relación perjudicial que está amparada bajo la reserva en la Ley de Gastos Electorales”, dijo.
Agregó que “es muy bueno que cualquier chileno, no sólo pueda ver en las declaraciones de patrimonio qué tiene un parlamentario, sino quién lo está financiando para su campaña”.
Explicó que a diferencia de lo que apuntan otras iniciativas legales como la Ley del Lobby, “no sacamos nada con legislar sobre este tema, en circunstancias que por otro lado tenemos una que ampara y resguarda lo que es la entrega de dineros a los parlamentarios, y eso no puede ser”.
Según antecedentes del Servicio Electoral, para las últimas elecciones del año 2009, se declararon 9.900 millones de pesos para las campañas presidenciales, y de los cuales el 35% fueron de aportes reservados. Para renovar la mitad del Senado, las campañas declararon gastos por 5.700 millones de pesos, con aportes reservados por un 62% del total. En cuanto a las campañas para la elección de diputados, se tuvieron aportes por un total de 14.000 millones de pesos, con un 41% de aportes reservados”.
En el proyecto se señala que la idea de transparentar los aportes a las campañas electorales contribuye a fortalecer la democracia, dar mayores condiciones de igualdad a los distintos actores políticos y desvincular las decisiones políticas y públicas de los intereses privados de los donantes de recursos.