Ex Presidentes latinoamericanos apoyan llamado de la OEA

General
22/05/2013 a las 11:07
El artículo está firmado por los ex Mandatarios Ernesto Zedillo (México), César Gaviria (Colombia), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Ricardo Lagos (Chile). Un grupo encabezado por cuatro ex presidentes latinoamericanos respaldaron ayer un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que plantea la posibilidad de despenalizar el consumo de algunas drogas, especialmente de la marihuana.
“Los líderes de toda Latinoamérica deben tomar este estudio en serio y analizar cómo sus propias políticas pueden ser mejoradas”, señala en un artículo conjunto publicado hoy en el diario mexicano Reforma.
El artículo está firmado por los ex mandatarios Ernesto Zedillo (México), César Gaviria (Colombia), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Ricardo Lagos (Chile), el ex secretario de Estado de EE.UU. George Shultz (1982-1989), el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, Paul Volcker, y la extitular del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, la canadiense Louise Arbour.
La semana pasada la OEA entregó al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, un informe donde recomienda abrir el debate para una posible despenalización de drogas como la marihuana y eliminar las penas de cárcel a los adictos.
El estudio no plantea abiertamente la legalización de las drogas en general, pero sí que los Gobiernos sean más flexibles a la hora de evaluar varias opciones para hacer frente a las adicciones.
Los firmantes señalan en su artículo que el estudio de la OEA “define caminos complementarios en lugar de mutuamente excluyentes” hacia una reforma en la política de drogas actual.
“Está basado en la expectativa realista de que la demanda sobre sustancias psicoactivas continuará creciendo en la próxima década y que apenas una pequeña porción de usuarios se volverán dependientes”, apuntan.
Con este estudio, “la OEA y los países de Latinoamérica están contribuyendo positivamente a romper el tabú que ha silenciado por tanto tiempo el debate acerca de una política de drogas más humana y eficaz”, dicen los líderes.
Recuerdan que “tras más de cuatro décadas de continuos fracasos en la guerra contra las drogas, llamados a reformular la estrategia están ganando cada vez más alcance”.
Si los líderes modifican la legislación actual, que penaliza el consumo de drogas, “estarán rompiendo un círculo vicioso de violencia, corrupción y prisiones abarrotadas y colocarán la salud y la seguridad de sus pueblos en primer plano”, aseguran.
Entre las sugerencias del informe de la OEA están la de transformar leyes nacionales e introducir cambios en las internacionales en torno al consumo de sustancias como la marihuana, en cuya despenalización y legalización trabajan ya algunos países.
La OEA también pide “evaluar” los “signos” que existen en las sociedades americanas en favor de legalizar la marihuana, mas no ninguna otra sustancia ilícita.
Otras propuestas son la de introducir métodos transicionales como los tribunales específicos para drogadictos, reducir las penas contra estos infractores y apostar por la rehabilitación.
El informe de la OEA servirá de base para un debate en la reunión de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), un órgano de la organización interamericana que esta semana celebra su LIII período de sesiones.
En Chile, el informe encontró respaldo también del senador Guido Girardi (PPD) y el diputado Enrique Accorsi (PPD), ambos miembros de las comisiones de Salud del Parlamento. Ambos legisladores se mostraron a favor de enviar proyectos de ley para despenalizar el consumo de marihuana en Chile, esto ante “el fracaso de las políticas antidrogas” que se han seguido por décadas en el país.
Girardi - quien ya en 2009 indicó la importancia de despenalizar el consumo de la marihuana- precisó que es importante respaldar el anuncio de la OEA y aprender de experiencias internacionales exitosas como Portugal, país que despenalizó la marihuana en 2001 como con una estrategia enfocada en una descriminalización acompañada de tratamientos y rehabilitación y con campañas de educación, como medida preventiva, logrando disminuir el consumo y gastando menos de la mitad de recursos públicos en trámites legales, administrativos, y carcelarios, que en 2001.
“El sistema penal no genera logro para el adicto, lo que hoy se gasta en todo el proceso judicial y penal es mucho más caro que rehabilitar a la persona. La OEA está plateando un enfoque para drogas que es despenalización, es decir separar al delincuente que trafica, del consumidor que está enfermo. No estamos por disminuir las acciones sobre el que trafica sino despenalizar el consumo y el auto cultivo”, indicó.
En esa línea, Girardi señaló que “es un absurdo seguir tratando a las personas que consumen marihuana como delincuentes. Los consumidores de marihuana, aquellos que son adictos, tienen una enfermedad, y hay que rehabilitarlos si es que son enfermos y si son adictos”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD